Todo empezó con Íñigo Palencia, historiador y buen amigo. Cada vez que nos veíamos solíamos hablar mucho de los años 30 y de ese conflicto bélico que tanto marcó el devenir contemporáneo de España. Dándome cuenta de que la II República era un periodo mal conocido, se me ocurrió preguntarle si no le apetecía escribir a medias una crónica, día a día, del año 36. A Íñigo le encantó la propuesta, y nos pusimos a ello.
Me acerqué a verle y allí pactamos que iba a escribir un folletón histórico diario, solo que arrancaría el 7 de octubre de 1935, para hacerlo coincidir con la puesta de largo del propio Español. Tenía varios meses para prepararlo y, como era un proyecto que ya exigía una dedicación profesional absoluta, hablé con Íñigo y le dije que continuaría, de aquí en adelante, solo.
Empecé a trabajar en la primavera del 2015, y para cuando se presentó en sociedad El Español ya tenía adelantados los tres primeros meses, más o menos, y también enero y la mitad de febrero —el tramo escrito con Íñigo—. La aventura arrancó con buen pie. La nueva sección tuvo su pequeño éxito dentro de El Español, éxito además ayudado por las maravillosas viñetas que nos hizo el dibujante Carlos Rodríguez Casado, y que ahí siguen en el archivo histórico de ese diario.
La aventura periodística duró hasta el 18 de julio, fecha del alzamiento: entonces estaba previsto que parase. Y sin embargo a mí el proyecto me apasionó tanto que continué por mi cuenta recreando todo el otoño hasta llegar al asedio de Madrid —episodio para mí crucial de la Guerra Civil— y lo llevé hasta el 31 de diciembre de 1936. Con eso entendía que ya había cubierto todo un año y, quizá, lo más interesante del conflicto.
Aquello permaneció en mi cajón hasta que Alejandro Pérez-Prats, el editor de LCL, me instó un día a retomar el proyecto. Lo trabajamos en un principio en formato de episodio por trimestre, muy pegado aún a la idea periodística originaria, y aproveché para mejorar el conjunto, que poco a poco iba cogiendo forma literaria.
Y ya con el tiempo le hablé de Los últimos días de la República a Miguel Ángel Matellanes, editor de Algaida. Le dije que tenía más de mil páginas y que me parecía un material valioso y publicable. Ante mi sorpresa, el proyecto le interesó grandemente y me ayudó a darle el repaso último que permitió hacer un libro.
Se le quitó el dramatis personae que llevaba originariamente en el periódico, y eso me obligó a una reescritura para que cada personaje tuviera presentación y desarrollo narrativo propio y que el lector no se perdiera. La forma editorial ya definitiva serían tres volúmenes, de los cuales el primero, titulado Los últimos días de la República de derechas, narraría el final del bienio conservador y acabaría en las elecciones de febrero de 1936 (que gana el Frente Popular); el segundo, Los últimos días de la República de izquierdas, llegaría hasta el alzamiento; y Los últimos días de la República asediada hasta el 31 de diciembre.
En conclusión, tras casi diez años de trabajo aparece en su forma definitiva la obra cumbre de mi novelística histórica, un texto potente, híbrido, tremendamente polifónico y original. Agradezco a todos los que me han ayudado, empezando por mis padres, que fueron los primeros lectores del manuscrito y que tanto lo mejoraron con sus sugerencias: a fin de cuentas esto es una época que a su generación les quedaba todavía cercana y sin las anécdotas escuchadas por ellos a mis abuelos jamás habría podido recrearla.
—————————————
Autor: José Ángel Mañas. Título: Los últimos días de la República de derechas. Editorial: Algaida. Venta: Todostuslibros
-
Un viaje con riesgo de muerte
/febrero 15, 2025/Uno puede preguntarse si se trata entonces la novela de un viaje al frío, al hielo, y aunque no trata de una expedición si “es y no es una novela de amor” (como señaló Jorge Volpi en su presentación). ¿Y no son las historias de amor un viaje con riesgo de muerte? Habla del amor e indaga en la relación entre los que lo padecen, así que es también un viaje al hielo y al deshielo, el viaje de ida y vuelta de una historia de amor. En muchos casos en ese viaje se arriesga, se pone la vida en…
-
La realidad y la ficción
/febrero 15, 2025/Basta con acercarse a la propuesta del índice para entender a qué nos referimos: personajes, vida y obra del autor, puesta en escena, ritmo, figuras retóricas, argumento y trama, narrador, etc. Lo que vendrían a ser los epígrafes explícitos de un estudio literario, lo que viene a ser, en buena medida, el formalismo filológico. Celia Corral Cañas parece sugerirnos que apliquemos esta estrategia de estudio a su propia obra, a esta novela, para poner a prueba el texto y al lector, lo cual no deja de ser un juego metaliterario. La obra está llevada con tal fluidez que de seguir…
-
Las 7 mejores películas nominadas al Oscar para ver en Netflix
/febrero 15, 2025/1. El padrino (The Godfather, Francis Ford Coppola, 1972) 2. Matrix (The Matrix, Lily y Lana Wachowski, 1999) 3. Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994) 4. El curioso caso de Benjamin Button (The Curious Case of Benjamin Button, David Fincher, 2008) 5. Salvar al soldado Ryan (Saving Private Ryan, Steven Spielberg, 1998) 6. Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, 1999) 7. El irlandés (The Irishman, Martin Scorsese, 2019)
-
Música para un viaje
/febrero 15, 2025/He vuelto a experimentar estas emociones con la nueva publicación de la periodista y máster en Dirección de Comunicación Corporativa María Reig (Barcelona, 1992), titulada Un violín sonó en París. Elegí la nueva publicación de Reig porque descubrí su literatura leyendo su libro de 2022, titulado Los mil nombres de la libertad. En su reciente novela, Un violín sonó en París, la autora sitúa la acción a través de un viaje que un grupo homogéneo de personas pertenecientes a las clases pudientes de la sociedad parisina deciden emprender para conocer parte de Europa a finales del siglo XIX. Este grupo…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: