El día 4 de enero de 1809 nació en Coupvray, cerca de la capital de Francia, Louis Braille, el inventor de un sistema de lectoescritura táctil —basado en puntos de relieve— para personas ciegas, que desde entonces se ha convertido en el método usado internacionalmente.
¿Quién fue Louis Braille?
Louis Braille era solo un niño cuando se causó una grave herida en un ojo en un accidente en el taller de su padre. Una infección en el ojo herido afectó también al sano, y al poco tiempo Braille perdió la visión en ambos cuando tenía cinco años de edad. Poco tiempo más tarde, fue enviado a estudiar a un novedoso instituto diseñado para niños y jóvenes ciegos. El fundador de esta institución, Valentin Haüy, había desarrollado un sistema de lectura para invidentes, pero resultaba bastante tosco. Tampoco estaba muy evolucionado el método ideado por Charles Barbier de la Serre que se intentó introducir sin demasiada fortuna en el aprendizaje de estos alumnos. Louis Braille, a partir de estos precedentes, gracias a un juego de seis relieves, consiguió con solo quince años desarrollar su famoso sistema. Aunque los directores del centro intentaron prohibirlo, el invento de Louis Braille fue un éxito total entre sus compañeros.
¿Cómo ideó el sistema Braille?
Durante los años siguientes, Louis Braille siguió perfeccionando su innovador descubrimiento —que también se adoptó a materias como las matemáticas y la música—. Pero su prematura muerte, a los 43 años, le impidió seguir evolucionando su invento. El gran valor de este sistema lectoescritura, un código de 63 caracteres formados por un rectángulo de seis puntos, era la universalidad; podía ser utilizado en cualquier idioma. Esto permitió que a principios del siglo XX —gracias al trabajo del grupo del doctor Thomas Armitage y a la máquina de escribir adaptada de Frank H. Hall— el método Braille era ya usado en la mayoría de los países del mundo. En España, instituciones como la ONCE y la Comisión Braille han conseguido que estos signos aparezcan en las cajas de medicamentos, las papeletas electorales y gran cantidad de alimentos. Y también que uso y difusión sea gratuita y obligatoria en muchas comunicaciones públicas y privadas.
Otras efemérides históricas del 4 de enero
El 4 de enero de 1493 Cristóbal Colón emprendió el viaje de regreso a España desde la Isla de la Española.
El 4 de enero de 1643 nació Isaac Newton, una de las figuras más sobresalientes de la humanidad por su descubrimiento de la ley de la gravedad.
El 4 de enero de 1717 Francia, Gran Bretaña y los Países Bajos firmaron la Triple Alianza.
El 4 de enero de 1797 Napoleón Bonaparte derrotó a las fuerzas austriacas en Rívoli (Italia).
El 4 de enero de 1978 fue asesinado en Londres el líder de la Organización para la Liberación de Palestina en Europa Occidental, Said Hammami.
-
31 motivos para un monumento a los Tercios (y II)
/abril 06, 2025/Comenzamos o, mejor dicho, continuamos. Y además lo hacemos postergando los pretextos que implican al arte para el final. Pudiera parecer un fallo de raccord —que se diría en el cine—, pero nada más lejos. Lo entenderéis. Fundamento número dieciséis: los Tercios son parte inherente de nuestra historia. Y si nuestra historia es global, su monumento también lo es. Levantar un conjunto escultórico que les rinda tributo es integrar en él al conjunto de la Hispanidad. El diecisiete: un monumento como el planteado no sólo se refiere al sacrificio de aquellos hombres, sino al espíritu que hoy han recogido, con…
-
El respeto y la violencia
/abril 06, 2025/Leer Con el agua al cuello nos devuelve la pregunta acerca de qué sería de nosotros sin estos reporteros que se atreven a llegar a los lugares donde nuestro miedo no nos permite acudir. Arbide Aza ha acudido con frecuencia a la llamada de los desfavorecidos en esas aguas, a los campos de refugiados instalados en las islas, al encuentro con activistas y voluntarios, a recoger testimonios, todo un trabajo de años que aquí va unificando sin dejar de atender a algunos de los motivos por los que a estas personas, que padecen el resultado de la guerra, se ven…
-
Un bosque feliz cargado de raíces
/abril 06, 2025/Trueno —sólo hacia el final de la lectura se desvela la clave que conduce a Cumming a titular así su libro— habla entre otras muchos asuntos de la mañana de aquel 12 de octubre de 1654 en la que Carel Fabritius estaba en su casa de Doelenstraat pintando con un polvorín a la vuelta de la esquina. Trueno. Trueno. Trueno. Sabemos que Fabritius murió de sus heridas al cabo de una escasa media hora, cuando el crepúsculo ya declinaba hacia el lubricán. Y Laura Cumming nos conduce allí, a la fatal explosión que ahora implosiona en su libro y se…
-
Irán Eory y el polvo de estrellas
/abril 06, 2025/Ahora bien, si se me permite elucubrar sobre el título original de la cinta de Woody Allen de 1980, Recuerdos (Stardust Memories), que bien podría traducirse como “recuerdos del polvo de estrellas”, diré que yo entiendo por “polvo de estrellas” ese sedimento que deja la gloria cuando se desvanece. A eso, entre otras cuestiones de la creación cinematográfica, parece aludir Allen en la figura de Sandy Bates, el realizador que él mismo interpreta. Me atreveré a decir que Irán Eory, a la que tanto admiramos sus espectadores en el cine español de géneros y en las coproducciones internacionales rodadas en…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: