Inicio > Libros > Narrativa > Luchar contra los propios demonios

Luchar contra los propios demonios

Luchar contra los propios demonios

La autora de esta novela escribe para Zenda las claves con las que construyó esta historia desgarradora sobre la lucha de un hombre por superar sus instintos e intentar no cometer los mismos errores. Una novela de atmósfera densa que nos aboca a un desenlace tan inevitable como sorprendente.

 

Mi libro empezó como un relato corto hace muchos años, hará unos diez años, más o menos. Estaba estudiando arte, en un curso de escritura creativa, y estábamos escribiendo relatos cortos. Por entonces ya trabajaba como psicóloga forense y a través del trabajo conocí a un hombre que había estado en la cárcel y había recibido tratamiento después de cometer abusos sexuales a niñas. En primer lugar leí los archivos policiales, como hago siempre, y lamenté lo que le había ocurrido a las niñas y a sus padres. Luego, poco a poco, le conocí y me di cuenta de que también me daba pena.

"Pensaba: esta será mi primera novela, este es un tema controvertido, ¿quién va a querer publicar mi novela? ¿Quién va a querer leerla?"

Este hombre se esforzaba por ser diferente, por eliminar estos deseos que sentía. Usaba los trucos que había aprendido en terapia pero lo hacía de forma tan compulsiva que en cierto modo empeoraba las cosas. Le ponía muy tenso. Odiaba esas emociones e impulsos que tenía. Pero eso no le servía para librarse de ellos. La lucha interna fue lo que me llamó la atención. Me hacía plantearme lo que debe de ser vivir con algo tan oscuro, tan difícil de combatir. También toca algunos temas que me parecen universales, como el modo en el que los humanos “intentamos” ser la persona que realmente queremos ser. ¿Qué tenemos que hacer para luchar contra nuestros demonios?

Escribí un relato corto sobre este hombre. A lo largo de los años escribí sobre otros temas, intenté escribir una novela sobre otras cosas. Pero sentía una conexión con esta historia. Siempre volvía a ella, retocándola. Me di cuenta de que esta era la historia de la que quería escribir, quería que fuera un libro. Pero no estaba del todo segura y pensaba: “Esta será mi primera novela, este es un tema controvertido, ¿quién va a querer publicar mi novela? ¿Quién va a querer leerla?”. 

"Sabía que esta persona hacía frente a sus miedos de una forma compulsiva y que intentaba organizar sus días de una manera muy estricta."
Sin embargo, el deseo de escribir esta historia fue más fuerte que mi miedo, por lo que volvía una y otra vez a ella. Como he dedicado años a escribirla, el protagonista ha ido cambiando cada vez más, convirtiéndose en un personaje de ficción. Toda la historia es ficción y su evolución me ha resultado particularmente interesante. Poco a poco fui consciente de que estaba creando a una persona fruto de mi imaginación. Una persona que empezó siendo real se convirtió en un personaje de ficción. Luego el hombre de ficción empezó a ser real, lo sentía como si fuera una persona de verdad y quería conocerle de nuevo.

Sabía que esta persona hacía frente a sus miedos de una forma compulsiva y que intentaba organizar sus días de una manera muy estricta. Al hacerlo, lo que intentaba era controlarse. Hice que tuviera unos horarios rígidos, con normas que no debía saltarse. En eso nos parecemos. Es similar al modo con el que intenté mantener bajo control mis inseguridades y miedos. A menudo esas emociones pueden evitar que seas productivo. Por eso necesité contrarrestarlas. Intenté marcarme normas muy estrictas, reglas que era imposible cumplir a largo plazo. Igual que Jonathan, el protagonista de mi libro, no puede vivir con sus normas durante mucho tiempo. Cuando deja de cumplirlas tiene que llegar a un acuerdo, desechar las viejas reglas y cambiarlas un poco, creando otras nuevas que le hagan la vida más fácil. Que es precisamente lo que me pasó. Muchos días al terminar de escribir echaba un vistazo a la agenda de la semana y la rompía (a veces hasta cabreada), la tiraba a la basura y creaba una nueva.

——————————

Autora: Inge Schilperoord. Título: No volverá a pasar. Editorial: Catedral. Venta: Amazon, Fnac y Casa del libro

2/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…

    Leer más

  • Cantamañanas solidarios sin fronteras

    /
    abril 03, 2025
    /

    He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.

  • Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar

    /
    abril 03, 2025
    /

    *** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…

    Leer más

  • Un delirio muy bien organizado

    /
    abril 03, 2025
    /

    La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…

    Leer más