Inicio > Actualidad > Noticias > Luis Alberto de Cuenca, Premio de Poesía Federico García Lorca

Luis Alberto de Cuenca, Premio de Poesía Federico García Lorca

Luis Alberto de Cuenca, Premio de Poesía Federico García Lorca

Foto: Jeosm

El poeta Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1950) ha obtenido el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca en su decimoctava edición, cuyo jurado ha destacado su “personalidad poética” y el “amplísimo eco” de sus versos, donde conviven cultura contemporánea y clásica.

El alcalde de Granada, Francisco Cuenca, tras hacer público el fallo del jurado, ha felicitado públicamente al galardonado y ha subrayado que el premio sitúa a esta capital andaluza “en el primer nivel del espacio que le corresponde como ciudad literaria”.

Enrique Andrés, portavoz del jurado —donde ha representado a la Fundación Federico García Lorca—, ha destacado a De Cuenca por la “singular trascendencia” de su poesía en lengua castellana, tanto en generaciones más jóvenes como su “estela” en las obras de poetas posteriores a él.

El premiado, ha continuado, comenzó su andadura poética en el ámbito de influencia de la denominada “poesía culturalista”, que representaba a los “Novísimos” en España, con una obra muy marcada por las referencias culturales de todas las artes.

En este sentido, ha explicado que su obra significa el “tránsito” de ese “mundo referencial” a formas “más coloquiales”, más apegadas a la estética popular en la que tienen cabida muchas de las manifestaciones de las artes contemporáneas como el cómic, la música pop, el cine o la novela gráfica.

Según el portavoz del jurado, en la obra de De Cuenca en ese último ámbito consigue “entrar en convivencia” la más sofisticada erudición clásica con una personalidad poética muy marcada en sus rasgos diferenciales.

El alcalde de Granada, que ha ejercido como presidente del jurado, ha sido el encargado de anunciar el premio al propio galardonado, quien en una breve conversación telefónica se ha mostrado “gratamente sorprendido, apenas sin palabras”.

Luis Alberto de Cuenca, nacido en Madrid el 29 de diciembre de 1950, es doctor en Filología Clásica y profesor de investigación del CSIC, ha sido director de la Biblioteca Nacional y fue secretario de Estado de Cultura hasta 2004.

Como traductor y especialista en cultura clásica ha publicado, entre otros, “Floresta española de varia caballería” (1975), “Necesidad del mito” (1976), “Himnos y epigramas de Calímaco” (1980), “Antología de la poesía latina” (1981), “El héroe y sus máscaras” (1991), y en 1989 obtuvo el Premio Nacional de Traducción por su versión del poema latino medieval “Cantar de Valtario”.

Su obra poética se inició en 1971 con “Los retratos” y prosiguió con “Elsinore” (1972), “Scholia” (1978) y “Necrofilia” (1983) en la línea de la poesía culturalista.

En 1986 obtuvo el Premio de la Crítica por “La Caja de Plata” este autor, que luego reunió su obras poéticas corregidas y reelaboradas y quien sería elegido académico de número de la Real Academia de la Historia.

También destaca su faceta como letrista musical y suyas son algunas de las letras más conocidas de la Orquesta Mondragón y Loquillo.

A la decimoctava edición de este galardón, que nació siendo el de mayor cuantía económica en su género y que actualmente está dotado con 20.000 euros, han concurrido 38 candidatos de 16 nacionalidades, en su mayoría españoles, argentinos y mexicanos, que sido propuestos por un total de 75 instituciones.

El galardón, que además del dinero entrega una réplica de la escultura “Luna” —obra de Miguel Moreno inspirada en un dibujo de Lorca—, reconoce el conjunto de la obra poética de un autor vivo que, por su valor literario, constituya una aportación relevante al patrimonio cultural de la literatura hispánica.

En ediciones anteriores el premio ha recaído en Yolanda Pantin (2020), Julio Uceda (2019), Darío Jaramillo (2018), Pere Gimferrer (2017), Ida Vitale (2016), Rafael Cadenas (2015), Rafael Guillén (2014), Eduardo Lizalde (2013), Pablo García Baena (2012), Fina García Marruz (2011), María Victoria Atencia (2010), José Manuel Caballero Bonald (2009), Tomás Segovia (2008), Francisco Brines (2007), Blanca Varela (2006), José Emilio Pacheco (2005) y Ángel González (2004).

4.7/5 (17 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más

  • De conquistas prohibidas

    /
    abril 30, 2025
    /

    Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…

    Leer más

  • 6 poemas de Luciana Maxit

    /
    abril 30, 2025
    /

    *** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…

    Leer más

  • Y todo en un instante

    /
    abril 30, 2025
    /

    Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…

    Leer más