El escritor Luis Landero cree que en la actualidad el pasado “importa muy poco” y lamenta que la idea de Europa se esté difuminando porque, asegura, aunque es el resultado de más de dos mil años de civilización en la actualidad, solo la cohesionan el euro y la vacuna contra el coronavirus. “Europa es el resultado de más de dos mil años de civilización y lo que nos une son Platón, Mozart, Cervantes, Shakespeare, Darwin… Por eso se está difuminando la idea de Europa, porque se pierden los elementos que nos cohesionan” y ahora solo son “el euro y la vacuna”, asegura Landero (Alburquerque, Badajoz, 1948), que acaba de publicar El huerto de Emerson (Tusquets).
En El huerto de Emerson aparece el Landero lector, el escritor, y el profesor, pero también el que vivió niño y joven experiencias en el mundo rural en el que se crio en los años 50 y en el Madrid que le acogió, aunque asegura que no se trata en absoluto de una continuación de El balcón de invierno (2014), su libro más autobiográfico.
Para Landero, Premio Nacional de Narrativa y de la Crítica, y cuya última novela, Lluvia fina, fue elegida la mejor de 2019, ser escritor es algo demasiado difuso para considerarlo una profesión o un oficio. “Hay escritores profesionales que van a lo seguro y cuando se ponen a escribir una historia están convencidos de que les va a salir. Yo no”, indica el escritor, que agrega: “Imagínate que vas a operarte y te toca un cirujano que es como yo, que no sabe si le va a salir o no… Yo no me siento profesional en absoluto del oficio de escribir, a pesar de que me haya dedicado a eso toda la vida“. También asegura que no es especialista en nada: “Sé un montón de cosas, pero todas desparejadas, de su padre y de su madre” y sólo cree que fue experto en algo en la época en la que tocó la guitarra, recuerda.
Landero destaca en su libro, tal y como les transmite a sus alumnos, la necesidad de no perder “la capacidad de asombro”, algo que cree que en la actualidad es más difícil de mantener, por el exceso de información. “Estamos muy informados pero poco experimentados, y vivimos de segunda mano, de lo que nos cuentan, pero no pensamos por cuenta propia”, sostiene el escritor, que cree que hay que entrenar esta capacidad de asombro como Luis Buñuel hacía con la imaginación: “A diario inventaba una historia, tuviera ganas o no, durante media hora”, señala Landero.
El escritor asegura también que son pocos “los que leen con sus propios ojos y escuchan con sus propios oídos”, ya que “es mucho más cómodo dejarte llevar por la corriente” y considera que hay que “reivindicar el derecho a no estar demasiado informados”, por salud mental. “La inmediatez hace que la gente se alimente solo de titulares, todo breve e inmediato, y eso es algo absolutamente empobrecedor, porque no se profundiza en nada. El exceso de información y vivir náufragos en la actualidad y en la inmediatez es algo alienante”, insiste.
También reivindica en estos tiempos la lentitud, algo para lo que nos entrena la lectura, dice, aunque no tan lentos como su primo Paco, cuya “despaciosidad llegaba a ser exasperante”, según recuerda en el libro: “Si tenía que tomar una decisión, solía decir “me voy al cabezo”, y todos sabíamos ya qué es lo que iba a hacer allí: pensar y madurar la decisión”, como hacían los dioses y los profetas.
De sus recuerdos de infancia rememora también cómo en su pueblo los hombres eran la “épica” y las mujeres lo “costumbrista”. En los años 50, en el mundo en el que se crio, de “campesinos de mediano pasar”, las mujeres “eran las que resolvían los asuntos cotidianos y prácticos, eran las aristotélicas”, mientras que los hombres eran los platónicos.
-
Pensar, de Svend Brinkmann
/abril 30, 2025/En un mundo obsesionado con la velocidad y la acción constante, cada vez nos cuesta más detenernos a pensar. Nos empujan a la inmediatez, pero rara vez se nos anima a reflexionar. Svend Brinkmann nos invita a reivindicar el pensamiento como un acto de resistencia y libertad. Pensar no es solo resolver problemas, sino también cuestionar lo establecido, imaginar nuevas posibilidades y conectar con nuestra esencia. A través de la reflexión crítica, la ensoñación y la atención plena, este libro nos ayuda a recuperar el tiempo y el espacio necesarios para vivir con mayor conciencia, profundidad y sentido. A continuación,…
-
Zenda recomienda: Prohibido morir aquí, de Elizabeth Taylor
/abril 30, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La señora Palfrey, que se acaba de quedar viuda, decide dejar su casa en el campo e instalarse en el Claremont, un sobrio y respetable hotel de Londres que tiene como huéspedes fijos a un variopinto grupo de jubilados. ¿Y a qué va a dedicarse Laura Palfrey ahora que dispone de tanto tiempo libre? Puede salir a pasear, ir a ver una exposición o esperar a que su nieto, que trabaja en el Museo Británico, vaya a visitarla. Cuando cree que en su vida ya no habrá mucho espacio para las sorpresas,…
-
El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald
/abril 30, 2025/La editorial Plataforma celebra el centenario de la publicación de una de las novelas más influyentes de la literatura moderna, El gran Gatsby, con una nueva edición. Las nuevas generaciones podrán acercarse a un mundo en el que la elegancia y la diversión lo movían todo. Al menos, en apariencia… En Zenda ofrecemos el arranque de El gran Gatsby (Plataforma), de Francis Scott Fitzgerald. *** CAPÍTULO PRIMERO «Cada vez que sientas la tentación de criticar a alguien —me dijo—, recuerda que no todo el mundo ha tenido tus mismas oportunidades». No añadió nada más, pero ambos hemos mantenido siempre una…
-
La llamada de… John Banville
/abril 30, 2025/Foto de portada: Marta Calvo Álvaro Colomer sigue indagando en el mito fundacional oculto en la biografía de los escritores, es decir, desvelando el origen de sus vocaciones, el germen de su despertar al mundo de las letras, el momento exacto en que sintieron la llamada no precisamente de Dios, sino de algo acaso más difuso: la literatura. ****** John Banville se hizo escritor el día en que su hermana le regaló un ejemplar de Dublineses. El adolescente que todavía había en él se adentró en el clásico sin saber realmente dónde se metía, pero no necesitó leer demasiados relatos…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: