El escritor Luis Mateo Díez ha sido galardonado con el Premio Cervantes 2023, el máximo reconocimiento de las letras en español y dotado con 125.000 euros, según el fallo del jurado, hecho público por el ministro de Cultura y Deportes, Miquel Iceta.
Los mundos imaginarios del “irrealista” escritor y académico Luis Mateo Díez (Villablino, León, 1942) son herederos de una cultura oral que este narrador ha llevado a su literatura en forma de metáfora rural y que ha sido reconocida este martes con el Premio Cervantes. Prolífico escritor, Díez ha sumado el máximo galardón de las letras españolas a otros muchos reconocimientos literarios, además de ser el único autor en lengua castellana que ha obtenido en dos ocasiones el Premio Nacional de Narrativa y el Premio de la Crítica gracias a sus novelas La fuente de la edad (1986) y La ruina del cielo (1999).
La imaginación, la memoria y la palabra son los elementos con los que Díez, que se define como un “escritor irrealista”, crea sus ficciones, que cree que pueden permanecer ajenas a la actualidad aunque no al sentido de lo que ocurre, por lo que a lo largo de su vida literaria se ha dedicado a crear mundos imaginarios. Espacios oníricos y de ensoñación han sido escenarios habituales en sus novelas, creador de “ciudades de sombra” como su mítica Celama, el territorio simbólico y metafórico imaginado por él para retratar la extinción del mundo rural. Un territorio que fue el escenario de tres novelas, El espíritu del páramo (1996), La ruina del cielo y El oscurecer (2002), con la que cerró la trilogía llamada El reino de Celama.
El territorio de Celama es, para este autor, “una geografía real, entre lo soñado y la sugerencia de lo que podría ser un pueblo de Castilla y León, de León, un territorio muy europeo” y en el que transcurrió su infancia. “Es un territorio del que no me he ido nunca, que circula por ciudades de sombra donde se desarrollan historias”, aunque sea “un mundo de supervivencia, muy apegado a la realidad”.
Su literatura ha seguido por la senda del “realismo irrealista” y por esa vertiente onírica que, ha advertido en ocasiones, no está exenta de humor. “Historias con elementos misteriosos y con perspectiva de humor”, dice el autor, porque es también una mirada de lucidez, aunque cree que “soñar más de lo debido no es bueno”, especialmente en la actualidad en la que “este mundo se ha echado a perder por completo”, lo que demuestra en su literatura, donde su rico lenguaje poético no está reñido con su preocupación constante por la dimensión moral del ser humano.
Luis Mateo Díez sintió casi desde la cuna “una tremenda fascinación” por el arte de la narración: “Yo nací escribiendo, y a los doce años le vendí la vida al diablo. Sabía que la fascinación de contar y de que me contaran era una forma de vivir todo lo que yo no podía vivir”, ha confesado. Desde su primer libro de cuentos, Memorial de hierbas, publicado en 1973, fue consciente de que huiría de una concepción elitista de la literatura porque siempre ha sentido “el arte y la literatura muy atados a la vida. Me siento un contador de historias y, como escritor, tuve muy claro desde el principio mi interés por el yo de los poetas y mi absoluto desinterés por el ego de los narradores. No soy un novelista que escriba sobre sí mismo, sólo me ha interesado conquistar lo ajeno”, dice este creador de territorios ficticios, con los que cree que, poco a poco, ha ido conquistando su propia libertad. En su obra hay un compromiso moral con esa cultura rural que conoce tan bien desde la infancia, y, poco amigo de la novela urbana, ha sido más partidario de “la universalidad que del cosmopolitismo”.
Entre sus últimas obras se encuentran La soledad de los perdidos (2014), Vicisitudes (un conjunto de cuentos que quedó finalista del Premio de la Crítica de Castilla y León en 2018); o Juventud de cristal (2019). En 2022 el flamante premio Cervantes regresó a su reino imaginario en su última obra Celama (un recuento), un libro compuesto por 38 historias que transcurren en ese territorio y, aunque la mayoría forman parte de la trilogía, otras son inéditas. También el arte de narrar, la imaginación y la memoria fueron tema del discurso con el que tomó posesión del sillón I de la Real Academia Española y que ocupa desde 2001.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria
/abril 18, 2025/Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…
-
Velázquez, ilusión y realidad
/abril 18, 2025/Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…
-
Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe
/abril 18, 2025/Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: