Portada: Efe / J. P. GANDUL
El libro es de 1992 y lo compré ocho o nueve años después de su publicación en la librería Ocho y Medio de Madrid. Allí estaba, en una estantería inundada de volúmenes de cómo escribir el relato perfecto, técnicas de guion cinematográfico y conversaciones entre escritores. Aquel fue mi primer acercamiento a Luis Mateo Díez, flamante premio Cervantes. Se llama El porvenir de la ficción.
Mateo Díez ofrece —en una prosa siempre cuidada y luminosa— intensas claves de su proceso creativo. Está arrancando la escritura de una novela. Es por la tarde y un cuaderno azul de hojas blancas con anotaciones marca la ruta. Sabe el autor que de poco sirve lo que aprendió antes. “Es como un sentimiento de orfandad absoluta, de abandono extremo. Nada de aquello viene a iluminarte, a aliviar tu zozobra”.
La ficción es un porvenir donde se abren y cierran puertas. Es conveniente estar muy atento a la nueva aventura que supone escribir una historia que está en tu cabeza, que has podido planificar. Y sabes que hasta que no estás delante del cuaderno o de la pantalla del ordenador no se va a ordenar el universo íntimo que habías diseñado.
No, no hay un recuerdo exacto de dónde comienza la primera idea de la novela, detalla el autor de La fuente de la edad, publicada en 1986 y con la que consiguió el Premio Nacional de Literatura y el de la Crítica. “Detallar con precisión ese origen se me hace casi imposible, porque seguramente es un origen multiplicado”.
En Don Quijote cuando nieva narra Mateo Díez que su primera experiencia con la obra cumbre de las letras españolas fue oral y no escrita. “Porque escuchar el Quijote es una forma extrema de simplificarlo, de despojar su estilo, de rescatar lo más escueto de su voz narrativa trasmutando la complejidad de lo literario en lo más atendible de la palabra que cuenta, siempre mucho más adelgazada para la voluntad del que escucha que del que lee”.
Admite el escritor que el libro le ha cautivado toda la vida. Alonso Quijano es un héroe de su infancia, y de él aprendió que la imaginación puede suplantar a la realidad, “que la locura es como un sueño que está más allá de la vida, que en ella se encierra la inocencia y a su lado acecha la muerte”.
Un cervantino ya con el Cervantes. Un narrador que contempla a sus 81 años la alegría de un premio de gloria para alguien sencillo en el trato, de una prosa que es un memorial; una mirada con alma.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: