Inicio > Firmas > Romanzas y donaires > Luis XVI no fue guillotinado

Luis XVI no fue guillotinado

Luis XVI no fue guillotinado

El primer valet de Luis XVI, Jean-Baptiste Cléry, sortea su nariz superlativa para enfocar con los ojos débiles la figura demacrada del rey. Acaba de ser confesado por un cura irlandés, y lo que queda de aquel hombre otrora luz de Francia es un despojo, una sombra, la nada. Al salir de la prisión del Temple, el carruaje vibra con el pavimento irregular. Luis XVI ni siquiera mira qué ocurre al otro lado de la ventana: su mundo sólo es un cadalso, y todo lo que ocurra lejos de él nada importa. Ya con los pies sobre la madera, observa la hoja reluciente. El pelo cae por sus piernas a cada tijeretazo del verdugo. Queda por fin libre la nuca. El reo intenta dar un discurso, pero el clamor no deja que se escuche. Hubo quien percibió la palabra «inocente», pero no hay certezas. Finalmente se tumba, y el cepo deja su cabeza a merced de la guillotina. Según los últimos estudios, la cuchilla no llegó a cercenar del todo su cuello, detuvo su corte a la altura de la mandíbula. La plaza estalla. El rey ha muerto.

"La cabeza de Luis XVI es la representación metafórica de un nuevo futuro, de un mundo por venir"

Más allá de la controversia que despierta siempre la Revolución, lo cierto es que la escena con la que hoy se abren estas Romanzas es, quizá, una de las más icónicas de la historia universal. Simboliza un cambio de régimen, la caída de las viejas monarquías absolutistas, y la aparición de otro tipo de gobernanzas liberales y demócratas, muy alejadas ya de los vientos oscuros del medioevo. Cabe pensar en si podría haberse conseguido de manera pacífica, como ocurrió al otro lado del canal de la Mancha, pero lo cierto es que a menudo estos giros de la historia, para resultar eficaces, han de venir acompañados de sangre y lágrimas, de guerras y ajusticiamientos. En cualquier caso, la cabeza de Luis XVI es la representación metafórica de un nuevo futuro, de un mundo por venir.

"Me imagino a los ilustradores, recibiendo órdenes para no dañar la sensibilidad de los lectores, eliminando el rastro de sangre y violencia"

Sin embargo, en este presente de buenismos y moralinas, no parece que el simbolismo de esta escena nos importe más que el asustaviejismo que pretendemos evitar. Me explico. Quizá todos los que pasen por este texto conozcan ya el célebre grabado de Georg Heinrich Sieveking, que muestra el cadalso del rey en primer plano, con una multitud de lanzas a su alrededor. Sobre las maderas puede verse el cuerpo de Luis XVI, y a su lado un hombre que sujeta, orgulloso, la cabeza sangrante del monarca. Pues bien, cierta editorial ha decidido publicar ahora El contrato social de Rousseau utilizando ese grabado en portada… pero sin mostrar la cabeza cercenada del rey. Me imagino a los ilustradores, recibiendo órdenes para no dañar la sensibilidad de los lectores, eliminando el rastro de sangre y violencia allí donde prácticamente no hubo más que sangre y violencia. Es una representación de los tiempos que vivimos: el puritanismo intelectual por encima de los hechos. La falta de libertad que denunció Rousseau hoy se disfraza bajo el manto beato de la ingenuidad moral. Porque para conocer esta historia, edulcorada e inocente, casi prefiero desconocerla.

4.8/5 (98 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón, una edición histórica de Bruguera

    /
    abril 26, 2025
    /

    ¿Cómo empezó la serie más famosa de la historieta? ¿Cómo eran Mortadelo y Filemón cuando nacieron? ¿Qué hacían antes de ingresar en la T.I.A.? Por sorprendente que pueda parecer, el cómic más vendido de nuestro país, el más popular y sin duda uno de los más divertidos, no contaba todavía con un libro que recopilara sus primeras historietas. Esta laguna se cubre por fin con este álbum. Por primera vez, un libro presenta las primeras aventuras de Mortadelo y Filemón, publicadas entre 1958 y 1961. Su publicación es todo un acontecimiento editorial. Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón recopila, con el…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas de la II Guerra Mundial para ver en Filmin

    /
    abril 26, 2025
    /

    1. Masacre / Ven y mira (Idi i smotri, Elem Klimov, 1985) 2. Paisà (Roberto Rossellini, 1946) 3. La delgada línea roja (The Thin Red Line, Terrence Malick, 1998) 4. El submarino (Das Boot, Wolfgang Petersen, 1981) 5. La infancia de Iván (Ivanovo detstvo, Andrei Tarkovsky, 1962) 6. Europa, Europa (Agnieszka Holland, 1990) 7. El silencio del mar (Le silence de la mer, Jean-Pierre Melville, 1949)

  • Fiel a sí mismo

    /
    abril 26, 2025
    /

    Por él sabemos que Hey! ha sonado en el espacio y que Julio a secas ganó la batalla de brebajes entre Pepsi y Coca-Cola a Michael Jackson, que se quedó los dominios locales del refresco más azucarado, mientras Julio a secas saciaba su sed a escala planetaria y añadía más chispa a su vida. Sí, el primer artista global en el sentido actual del término fue el hombre que salió de aquel niño de derechas criado en el barrio madrileño de Argüelles. Él diría que la vida ha transcurrido en un suspiro, el que va de aparecer en conciertos de…

    Leer más

  • El trabajo sin trabajo ni propósito

    /
    abril 26, 2025
    /

    La novela, como digo, tiene mucho humor (más del habitual en la autora) y, pese a todo, nunca levanta los pies del suelo, como sí lo hacían los ejemplos anteriores. No hay nada onírico ni esperpéntico a niveles inverosímiles, sino una historia aterrizada y divertida sobre el tedio, la frustración y el sinsentido de una rutina administrativa que no parece dirigida hacia ninguna parte. La narración comienza, con paso tranquilo, cuando Sara acude a su nuevo puesto de interina en una oficina administrativa y, con estupor, se descubre sola, sentada en una mesa apartada durante varios días, sin recibir instrucciones….

    Leer más