Inicio > Actualidad > Noticias > Luz Gabás, ganadora del Premio Planeta 2022 con “Lejos de Luisiana”

Luz Gabás, ganadora del Premio Planeta 2022 con “Lejos de Luisiana”

Luz Gabás, ganadora del Premio Planeta 2022 con “Lejos de Luisiana”

La escritora oscense Luz Gabás ha ganado el 71º Premio Planeta, dotado con un millón de euros, con la novela histórica Lejos de Luisiana, con la que explora el pasado español de la Luisiana norteamericana en el siglo XVIII.

Nada más recibir el premio, Gabás ha confesado que esta noche ha visto “un sueño cumplido” y ha precisado que la novela transcurre en “un enorme territorio que España poseyó” y se trata de “una historia de amor inquebrantable en tiempos convulsos, que refleja también la amistad, la lealtad y la traición“.

Ha confesado que un tema que le obsesiona desde siempre es “la tensión entre la razón y la pasión”.

Sobre el contexto histórico, Luz Gabás ha explicado que Lejos de Luisiana “abarca desde el momento en que se produce la cesión de los territorios al oeste del Misisipi de Francia a España, y las alianzas que se produjeron con las tribus nativas”.

La autora fija su mirada en “cómo los acontecimientos históricos condicionan la vida de los protagonistas”.

Ha calificado su novela de “coral”, en la que los personajes se ven necesitados de “esfuerzo y fortaleza para seguir adelante en tiempos de incertidumbre y de guerra”.

Gabás escribió la novela durante la pandemia, durante “tres años difíciles en la vida personal” y ha asegurado que escribir esta novela tan compleja, con tantos personajes y acontecimientos históricos ha sido “un reto en el que me he puesto a prueba hasta el límite”.

Las páginas de la novela ganadora describen “un cosmos, un fresco de los últimos 40 años del siglo XVIII del corazón de Estados Unidos, porque es la vida de muchos personajes diferentes, colonos, criollos franceses, españoles recién llegados, ingleses, esclavos africanos, tribus indias”.


Es una novela sobre la vida, el amor, las relaciones familiares, los anhelos de cada persona viva donde viva, la política, el deseo, la ambición, el sexo, en definitiva, la batalla entre la pasión y la razón, ha resumido.

Al hilo de esta reflexión, piensa Gabás que su libro “transita entre la Ilustración y el Romanticismo, tiene la lógica de la Razón pero ya anticipa el Romanticismo decimonónico”.

Admite la autora aragonesa que “era difícil documentar la historia y equilibrar la historia y la literatura” y quizá por eso los grandes personajes como Bernardo de Gálvez tienen apariciones episódicas en la historia.

Además de dedicar el premio a su familia, a sus lectores y a sus amigos escritores, Gabás ha tenido un pensamiento para sus “lugares”: Monzón, Serrate, Anciles, Benasque, de la que fue alcaldesa entre 2011 y 2015, y Cerler.

En nombre del jurado, el escritor Juan Eslava Galán ha hablado de “obra sinfónica” y “monumento literario”, y ha subrayado la complejidad de la escritura, así como el haber conseguido “el equilibrio entre el fondo de la novela y que los personajes no te salgan de cartón piedra”.

Como historiador, a Eslava Galán le ha interesado la historia de las exploraciones y que España colonizó la mitad de los Estados Unidos, y por esa razón la miró con lupa, pero “no hay defectos, está muy fundamentada, y al leerla se vive y respira a lo largo del Misisipí, las luchas comerciales entre las grandes potencias y las alianzas con los indios y en medio de eso el florecimiento de una historia de amor”.

En la misma velada, Cristina Campos (Barcelona, 1975) ha sido proclamada finalista del Premio Planeta, dotado con 200.000 euros, por su novela Historias de mujeres casadas, una historia en la que se habla de feminidad, sororidad y del poder del amor.

Campos es licenciada en Humanidades por la Universidad Autónoma de Barcelona y acabó sus estudios en la Universidad alemana de Heidelberg, donde también trabajó como coordinadora del Festival Internacional de Cine de esa ciudad.Tras regresar a España comenzó su carrera laboral en el sector cinematográfico y desde hace diez años, se dedica a la dirección de casting de largometrajes y series de televisión.

Historias de mujeres trata temas relacionados con la feminidad, la sororidad, el poder del amor y la honestidad, en un hilo que conduce a su primera novela, Pan de limón con semillas de amapola, que fue llevada a la gran pantalla por el director Benito Zambrano.

Como directora de casting y guionista ha participado en filmes como Caza al asesino (2015), de Pierre Morel; Mientras duermes (2011) y [REC] (2007), estas dos dirigidas por Jaume Balagueró, que es además su pareja.

Actualmente compagina su trabajo en el sector audiovisual con su pasión por la escritura.

4.1/5 (17 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más