Inicio > Actualidad > Noticias > Luz Gabás, ganadora del Premio Planeta 2022 con “Lejos de Luisiana”

Luz Gabás, ganadora del Premio Planeta 2022 con “Lejos de Luisiana”

Luz Gabás, ganadora del Premio Planeta 2022 con “Lejos de Luisiana”

La escritora oscense Luz Gabás ha ganado el 71º Premio Planeta, dotado con un millón de euros, con la novela histórica Lejos de Luisiana, con la que explora el pasado español de la Luisiana norteamericana en el siglo XVIII.

Nada más recibir el premio, Gabás ha confesado que esta noche ha visto “un sueño cumplido” y ha precisado que la novela transcurre en “un enorme territorio que España poseyó” y se trata de “una historia de amor inquebrantable en tiempos convulsos, que refleja también la amistad, la lealtad y la traición“.

Ha confesado que un tema que le obsesiona desde siempre es “la tensión entre la razón y la pasión”.

Sobre el contexto histórico, Luz Gabás ha explicado que Lejos de Luisiana “abarca desde el momento en que se produce la cesión de los territorios al oeste del Misisipi de Francia a España, y las alianzas que se produjeron con las tribus nativas”.

La autora fija su mirada en “cómo los acontecimientos históricos condicionan la vida de los protagonistas”.

Ha calificado su novela de “coral”, en la que los personajes se ven necesitados de “esfuerzo y fortaleza para seguir adelante en tiempos de incertidumbre y de guerra”.

Gabás escribió la novela durante la pandemia, durante “tres años difíciles en la vida personal” y ha asegurado que escribir esta novela tan compleja, con tantos personajes y acontecimientos históricos ha sido “un reto en el que me he puesto a prueba hasta el límite”.

Las páginas de la novela ganadora describen “un cosmos, un fresco de los últimos 40 años del siglo XVIII del corazón de Estados Unidos, porque es la vida de muchos personajes diferentes, colonos, criollos franceses, españoles recién llegados, ingleses, esclavos africanos, tribus indias”.


Es una novela sobre la vida, el amor, las relaciones familiares, los anhelos de cada persona viva donde viva, la política, el deseo, la ambición, el sexo, en definitiva, la batalla entre la pasión y la razón, ha resumido.

Al hilo de esta reflexión, piensa Gabás que su libro “transita entre la Ilustración y el Romanticismo, tiene la lógica de la Razón pero ya anticipa el Romanticismo decimonónico”.

Admite la autora aragonesa que “era difícil documentar la historia y equilibrar la historia y la literatura” y quizá por eso los grandes personajes como Bernardo de Gálvez tienen apariciones episódicas en la historia.

Además de dedicar el premio a su familia, a sus lectores y a sus amigos escritores, Gabás ha tenido un pensamiento para sus “lugares”: Monzón, Serrate, Anciles, Benasque, de la que fue alcaldesa entre 2011 y 2015, y Cerler.

En nombre del jurado, el escritor Juan Eslava Galán ha hablado de “obra sinfónica” y “monumento literario”, y ha subrayado la complejidad de la escritura, así como el haber conseguido “el equilibrio entre el fondo de la novela y que los personajes no te salgan de cartón piedra”.

Como historiador, a Eslava Galán le ha interesado la historia de las exploraciones y que España colonizó la mitad de los Estados Unidos, y por esa razón la miró con lupa, pero “no hay defectos, está muy fundamentada, y al leerla se vive y respira a lo largo del Misisipí, las luchas comerciales entre las grandes potencias y las alianzas con los indios y en medio de eso el florecimiento de una historia de amor”.

En la misma velada, Cristina Campos (Barcelona, 1975) ha sido proclamada finalista del Premio Planeta, dotado con 200.000 euros, por su novela Historias de mujeres casadas, una historia en la que se habla de feminidad, sororidad y del poder del amor.

Campos es licenciada en Humanidades por la Universidad Autónoma de Barcelona y acabó sus estudios en la Universidad alemana de Heidelberg, donde también trabajó como coordinadora del Festival Internacional de Cine de esa ciudad.Tras regresar a España comenzó su carrera laboral en el sector cinematográfico y desde hace diez años, se dedica a la dirección de casting de largometrajes y series de televisión.

Historias de mujeres trata temas relacionados con la feminidad, la sororidad, el poder del amor y la honestidad, en un hilo que conduce a su primera novela, Pan de limón con semillas de amapola, que fue llevada a la gran pantalla por el director Benito Zambrano.

Como directora de casting y guionista ha participado en filmes como Caza al asesino (2015), de Pierre Morel; Mientras duermes (2011) y [REC] (2007), estas dos dirigidas por Jaume Balagueró, que es además su pareja.

Actualmente compagina su trabajo en el sector audiovisual con su pasión por la escritura.

4.1/5 (17 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Bridget Jones: Loca por él: el icono feminista que enfadará a las feministas

    /
    febrero 14, 2025
    /

    Y la respuesta es… ni tan mal. Bridget Jones: Loca por él despertará los mismos comentarios hostiles que las anteriores películas de la saga, incluyendo la tardía recuperación del mito en 2016, vendida como el regreso de Renée Zellweger al cine tras un hiato de muchos años. Bridget, al fin y al cabo, sigue dependiendo de los hombres por mucho que sus inseguridades básicas y su tendencia al desastre llamen algo menos la atención en el año 2025. Pero el film que dirige Michael Morris lo hace con un afecto que libera al film de ataduras ideologizadas, devolviendo al espectador…

    Leer más

  • Una historia de Europa (XCIX)

    /
    febrero 13, 2025
    /

    Y en ésas, tatatachán, cuando parecía que todo iba a ser industrialización, paz y progreso, la historia de Europa tuvo un sobresalto aún más bestia que el de la revolución del 48, porque en Francia iba a liarse una pajarraca de veinte pares de narices: lo que se llamó la insurrección, drama o tragedia de la Comuna.

  • Todavía una noche, de Aroa Moreno Durán

    /
    febrero 13, 2025
    /

    *** Ultrasonido Esta es la imagen: blanco sobre negro. Lo claro es la materia. Tu adiós fue una punzada. Tal vez la cesta de la playa. O alguna pena. Eso no es posible, dijeron. Tus dos brazos en cruz. Eso no son los brazos, dijeron. Flotas hacia adentro. Hubo una bandeja de plata. Hubo un terror muy sórdido en los baños. Hubo un río que se me escapaba como una carcajada de la noche. Así es mejor, dijeron. Y graba estas palabras: movimientos cardiacos negativos. *** La cuna A mi hermana Todavía una noche en la casa donde solo soy…

    Leer más

  • Escribir es invocar para existir

    /
    febrero 13, 2025
    /

    Como un moderno Pigmalión, Omar, a lo largo de diez cartas, va moldeando esa esposa que anhela: “Eres la perfecta invención de mi imaginación. Te invoco” o “Pues mi futura esposa aún no ha sido creada”. Afirma su existencia con la misma seguridad con que él está escribiendo, en una suerte de sincretismo entre la creación literaria y física: “Voy a volver a escribirlo, pues creo en la fuerza de la palabra. En el abracadabra de las palabras. Eres mi esposa más ansiada y real y pronto te encontraré”. La esposa es concebida a partir de la propia entidad de…

    Leer más