Hace apenas un año Julia Navarro nos presentó un proyecto, Una historia compartida, que se salía de su habitual trayectoria en la ficción histórica, mezclando divulgación y autobiografía. Este septiembre publica nueva novela, El niño que perdió la guerra, ambientada, casi por completo, en la posguerra de la Guerra Civil Española.
Tras una dura travesía por mar, Pablo llega a Moscú, donde es alojado con la familia de Boris Petrov, camarada de su padre. Su nueva madre, Anya, también comunista, le criará como a su propio hijo, Igor, hasta que pueda ser segura su vuelta a España.
Casi 20 años deben pasar para que Pablo vuelva a saber algo de su familia española, pues tras la guerra se hizo imposible el retorno de los miles de niños que fueron enviados en convoyes a la Unión Soviética.
Este exilio forzado de Pablo fortalecerá la obsesión de su madre por recuperarlo, aunque demasiadas veces ponga en peligro su libertad y su vida debido a la represión que se ejerció contra los vencidos del conflicto bélico.
Tras la guerra la dictadura de Franco sobrevivió en parte gracias a la represión que alentó el recuerdo de la guerra e impidió la reconciliación de los españoles. Sobre estas consecuencias se asienta la novela de Navarro, una trama que conecta a dos madres que, pasada la guerra, a veces parecen vivir en conflicto entre la familia y la adhesión política.
Sobre la historia de estas dos madres que no se conformaron (como tantas otras anónimas), Navarro ha construido una historia de perdedores que ha logrado llevar con agilidad por el ritmo tan cortado (sobre todo al narrar las vicisitudes de Clotilde en Madrid) y una emoción muy medida que consigue empujar la trama con suavidad y acierto. Con este título Julia Navarro traslada al lector a nuestros años más dolorosos y desconcertantes de la mano de dos mujeres que, habiendo perdido la guerra, se negaron a perder a su familia. No se la pierdan.
—————————————
Autora: Julia Navarro. Título: El niño que perdió la guerra. Editorial: Plaza & Janés. Venta: Todos tus libros.
-
Los criminales embarcados en el viaje del Descubrimiento de América fueron cuatro
/abril 12, 2025/El descubrimiento de un nuevo mundo fue hecho por un extranjero que venía rebotado de Portugal y un grupo de marineros, embarcados en tres naves forzadas a hacer la travesía, algunos de ellos, según la leyenda negra, carne de cárcel porque si el mar se los tragaba, poco se perdía, pues habían sido malos cristianos. La razón de ello radicaba en las sensaciones que nos transmitían nuestros maestros, sensaciones que no coincidían con la realidad de los hechos. Quizá, por ponerle al universal suceso un envoltorio aventurero —que lo fue— y por hacer del relato una especie de “tebeo”, nos…
-
Las arcadias infelices de Emilio Lara
/abril 11, 2025/El primer ensayo de Emilio Lara, Los colmillos del cielo (Ariel), traza un recorrido por la historia de las utopías: desde las imaginadas por Platón hasta las celebradas en Woodstock, pasando por las padecidas en la Florencia de Savonarola o en la Francia de Robespierre, por las disfrutadas por el Paraguay de los jesuitas y por las idealizadas por los socialistas utópicos del siglo XIX. Y, en el trasfondo de todos estos sueños, una pregunta que aún no hemos sabido resolver: ¿por qué nos empeñamos en imaginar mundos inalcanzables? Emilio Lara mantuvo una conversación con Álvaro Colomer en el marco…
-
Jane Austen: La mejor novelista del mundo cumple 250 años
/abril 11, 2025/Portada: Acuarela de Cassandra Austen (1904). Para unos es romántica; para otros, realista. La toman por victoriana, pero es georgiana. Sin duda es audaz, irónica y certera. Y, lo más sorprendente, murió joven, pero sigue viva. Es Jane Austen, cuyo 250º natalicio se celebra este año. *** Jane Austen nació el 16 de diciembre de 1775 en Steventon, un pueblecito de Hampshire (Inglaterra). Si sus padres no erraron las cuentas, fue diezmesina. Hay quien ve en eso su talento y su muerte prematura. Pero, como casi todo lo que la rodea, poco se sabe a ciencia cierta. No está claro…
-
50 tuiteos sobre literatura (192)
/abril 11, 2025/Tuiteos de @perezreverte sobre libros y autores. Miles de mensajes más como estos se pueden encontrar recopilados en el libro electrónico La cueva del cíclope. —Me agrada comprobar que Bernard Pivot tenía buenas lecturas. —tiroalcodillo: Va usted algo sobrado de modestia. —Y usted muy corto de sentido del humor. —aguanis82: ¿Qué libro de los suyos es? —’El pintor de batallas’ en gabacho. —”Demasiados políticos están prometiendo cosas que no pueden cumplir”. Magnífica entrevista, la de @Rogorn a Anthony Beevor en @zendalibros. —IActuario: ¿Podría decirme un libro, el que más le haya gustado, sobre el Imperio Español? ¡Gracias! —’Biografía del Caribe’, de…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: