Madrid nunca ha contado con una tradición historietística como la de Barcelona. En la Ciudad Condal, además de la redacción del TBO, la entrañable revista en la que tuvo su origen la palabra que designó a todo el género —y para los lectores más talludos aún lo hace—, nacieron personajes como El Jabato o El Capitán Trueno. También fue en la capital catalana donde tuvo su sede Bruguera, la casa editorial de publicaciones como Tío Vivo, Pulgarcito o El DDT. Hijos de la Escuela Valenciana fueron el queridísimo Pumby, El Guerrero del Antifaz o Roberto Alcázar y Pedrín. ¡Ni más ni menos!
En fin, puestos hablar de la tradición historietística madrileña, podríamos traer a colación las librerías de lance, donde en los años 60 los tebeos, ya leídos, se cambiaban por una peseta; o acaso esos quioscos, que había en todas las calles, a donde los nuevos números llegaban semanalmente. Aquella fue una edad dorada de la historieta, lectura favorita de los baby boomers. Aún recuerdo aquellas fotos que, hace ya unos años, recibían al visitante de la muestra Historietas del tebeo 1917-1977 en el Museo ABC. En aquellas imágenes, decenas de pequeños madrileños, sentados en las calles, al sol de su ciudad, leían divertidos aquellas publicaciones infantiles, que solían autodenominarse ellas mismas. Puestos a hablar de cómic y Madrid, podríamos remitirnos a La captura del bandido Maragato por Fray Pedro de Zaldivia, una serie de óleos sobre tabla, de Goya, fechada entre 1806 y 1807, atesorada y catalogada en El Prado como “figuración narrativa”. Dos expertos de la talla de Luis Gasca y Asier Mensuro fueron a ver en dicha figuración narrativa uno de los orígenes del Noveno Arte. También cabría dejar constancia de Madriz —escrito así, con zeta—, la revista municipal que hizo historia en las postrimerías del boom del cómic adulto, en la que aparecieron historietas de Javier de Juan, Carlos Giménez o el entrañable Ceesepe.
Bien mirado, la tradición historietística madrileña también es digna de tener en cuenta. Por eso cuesta comprender que hasta ahora nuestra ciudad adoleciera de una feria dedicada al Noveno Arte. A paliar esta carencia ha venido el consistorio que, en colaboración con la Asociación de Libreros de Madrid, la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, el Forest Stewardship Council y Radio 3 ha organizado el Festival de Cómic de Madrid 2025. La cita es en Matadero y se prolongará desde hoy hasta el próximo domingo, 30 de marzo.
“Nos alegra anunciar que Madrid tendrá su propia feria del cómic”, comenta Marta Rivera de la Cruz, delegada del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid y una de las principales impulsoras del acontecimiento. “El cómic ha estado muy presente en toda la vida de la ciudad, en las librerías y, por supuesto, en las bibliotecas públicas. A partir de ahora, también tendrá su feria y esperamos que sea un éxito”.
Comisariada por Elisa McCausland, crítica de cómic e investigadora de cultura popular, el cartel es original del historietista Javier Olivares, Premio Nacional de Cómic hace ahora diez años: “Esta primera edición de la Feria del Cómic de Madrid apuesta por hacer de la historieta el medio a partir del cual habitar la ciudad y compartir en colectivo, y desde el que participar de nuestro entorno urbano, social y cultural, en constante transformación”. Es de agradecer esa exaltación de la ciudad, por parte de Olivares —otro de los colaboradores de Madriz, dicho sea de paso—, frente al ruralismo, siempre acechante. “La casa como unidad narrativa, la ciudad como espacio de experimentación artística y los multiversos como oportunidades de encuentro”, resume el veterano historietista el significado del motivo del cartel.
Amén de llamar la atención de propios y extraños sobre el encuentro, la obra de Olivares ha sido la inspiración de la comisaria para la organización de la cita: “La casa como unidad narrativa, la ciudad como espacio de experimentación artística y los multiversos como oportunidades de encuentro”, explica Elisa McCausland. En su opinión, Casa, Ciudad y Multiversos son “tres metáforas idóneas para comprender la naturaleza del cómic”. Y también serán los tres ejes que articularán la feria.
Bajo el lema de La casa, el visitante podrá descubrir “relatos autobiográficos, narrativas íntimas y el cómic como espejo de la identidad personal. Desde el slice of life hasta las memorias gráficas, este eje explora cómo el cómic nos permite contarnos desde lo personal. “Bajo el epígrafe de La Ciudad, se dará cuenta del cómic concebido como “herramienta para comprender el mundo urbano. La memoria histórica y los movimientos sociales tienen cabida en la temática de la urbe, entendida como espacio donde la crónica gráfica, el cómic de no ficción y su propia representación cobran protagonismo, Finalmente, el eje de Los Multiversos. Allí, el lector se encontrará con los superhéroes y las nuevas narrativas del medio.
Un total de 36 casetas, instaladas en la misma plaza del Matadero, recibirán a los lectores que, mayoritariamente, no son otros que los niños de ayer. Los de hoy en día son más de videojuegos y otras distracciones. Indiscutiblemente sigue habiendo pequeños lectores de comics. Para ellos se ha dispuesto una zona infantil. Entre los autores y autoras que participarán en los distintos encuentros con el público ya han anunciado su presencia Paco Roca, Teresa Varelo, Albert Monteys, Laura Pérez Vernetti y Juanjo Guarnido.
———————
Consultar horarios y programación en: www.feriacomicmadrid.com
-
Irene Polo, entre la precariedad y la modernidad
/marzo 31, 2025/La particularidad de Irene Polo es que, casi cien años después de que iniciara su carrera, su trabajo y los avatares de su vida tienen plena vigencia. Lo primero que se destaca de ella es el carácter de mujer pionera del periodismo. Por su condición no sólo de mujer, sino además de lesbiana, hubo de abrirse camino en un mundo de hombres y de prejuicios. Siendo aún veinteañera, llegó a ser la redactora jefa de Última Hora, entonces uno de los diarios más innovadores de Barcelona. No sólo tuvo a su cargo a diez redactores, sino que además creó escuela….
-
La vida en la cárcel, en La ley de la calle (VIII)
/marzo 31, 2025/Este episodio, emitido el 5 de agosto de 1989, incluye un reportaje sobre la vida en la cárcel. Ángel, un colaborador del programa —que fue detenido por la policía la semana anterior mientras estaba en directo—, relata su experiencia en la séptima galería de Carabanchel. Y en el arranque de la emisión, la voz de Manolo Caracol cantando “Carcelero, carcelero”.
-
Aixa de la Cruz: “Muchas veces acabamos atrapadas en relaciones por miedo a estar solas”
/marzo 31, 2025/Como a su protagonista, Violeta, a De la Cruz (Bilbao, 1988) le fascinaba de pequeña Cumbres Borrascosas, de Emily Brontë, y ya de adulta descubrió cómo ese tipo de lecturas la habían hecho idealizar un amor “romántico, pasional, perfecto. Lo cierto es que habla de una relación llena de violencia, de toxicidad, que linda con el maltrato. Hay una cantidad de sordidez y de líneas rojas que te hace pensar de qué manera se puede romantizar una relación de estas características y cuánto de esta romantización está detrás de muchas relaciones tóxicas que acabamos manteniendo en la edad adulta”. Madre…
-
Adolescentes conflictivos
/marzo 31, 2025/En “Sopa de libros” vamos a hablar hoy de tres novelas (El guardián en el centeno, La insolación y Capitanes intrépidos) que tienen como protagonistas a adolescentes conflictivos (lo que podría ser una tautología), tipos que te caen mal desde el principio pero que sin embargo tienen cierto atractivo y terminan atrapándote, por razones muy diferentes.
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: