Inicio > Actualidad > Noticias > Madrid, la ciudad de la gente sin ciudad

Madrid, la ciudad de la gente sin ciudad

//
 / 
Madrid, la ciudad de la gente sin ciudad

Madrid, la ciudad de los hombres sin ciudad, Atenas, nacida de la enemistad de Poseidón y Atenea, o Varsovia, surgida de la amistad de un pescador y una sirena, son algunos de los orígenes legendarios de ciudades que Ana Rosetti ha recuperado para explicar en un libro la actualidad de la mitología.

El libro de las ciudades, editado por Siruela en su colección Las Tres Edades, es el título de este volumen dirigido a jóvenes, pero también a adultos, en el que Ana Rosetti (San Fernando, Cádiz, 1950) ofrece su interpretación del origen mitológico de varias ciudades.

Y aprovecha estas historias para relacionarlas con el papel de las mujeres a lo largo de la historia, las distintas formas de amor y sus consecuencias, el valor de la poesía, las migraciones o el tráfico de personas y animales.

“A la historia no se le puede añadir nada pero la mitología tiene varias capas de interpretación”, asegura la autora en una entrevista con Efe, en la que habla de los orígenes de leyenda de ciudades como Madrid, Atenas, Varsovia, Medina Azahara y Cartago. Son historias en las que aparecen tanto mitos como personajes clásicos que han intervenido en la fundación de estas ciudades, como la de Madrid, en la que narra la leyenda de las aventuras vividas por Ocno Bianor para fundar la que es hoy capital de España.

Como cuenta la autora, este príncipe mitológico, a punto de suceder en el trono a su madre la reina de Mantua, tuvo un sueño que le conminó a andar durante muchos años hacia el lugar donde se ponía el sol, lo que hizo acompañado de una osa hasta que se convirtió en un hombre sin patria. Y en su camino encontró un paraje de encinas y madroños donde una voz le dijo que debía edificar una ciudad para aquellos que no la tenían. Porque allí vivía gente a los que llamaban “carpetanos”, los “sin ciudad”. La ciudad se llamó Metragirta y después se convirtió en Magerit: “Ahora se llama Madrid y sigue siendo la ciudad de todos”, indica Rosetti.

La autora aprovecha el origen mitológico atribuido a Atenas para explicar la prohibición de votar que las mujeres han padecido a lo largo de siglos. Una ciudad nacida en la disputa entre dos dioses, Poseidón y Atenea, fue elegida para dirigir los destinos de la población gracias a los votos de las mujeres, mientras que los hombres apoyaron a la deidad masculina. “Nunca había pasado nada igual. Los votos favorables o en contra sobre cualquier consulta siempre habían estado repartidos entre hombres y mujeres sin que la condición del sexo pesara sobre las decisiones, pero de pronto se constataban dos cosas: que los intereses de unos y otros diferían notablemente y que las mujeres estaban en mayoría”, indica la autora. Y así la ciudad pasó a llamarse Atenas. Pero Poseidón tuvo mal perder y una tempestad arrasó la ciudad, lo que provocó resentimiento y venganza contra las mujeres por parte de los hombres, que pensaron que las desgracias sucedidas eran por su mala elección, indica Rosetti, que explica cómo la furia del dios se cebó en ellas, a las que prohibieron el voto. “A partir de entonces entre hombres y mujeres se abrió una brecha que se fue agrandando con los siglos”, dice la autora, que agrega que lo más infame de esta historia es que Atenea no hizo nada para defenderlas y prefirió permanecer al lado del poder.

El libro transita también por el peregrinaje de la reina Dido hasta asentarse en lo que será Cartago, y por las aventuras que vivieron otros dos héroes de leyenda: la sirena Sawa y el pescador Wars. Una leyenda cuenta cómo Sawa salvó a la llamada ciudad de Wars, una aldea fundada por un antiguo pescador con este nombre, que anteriormente la había liberado tras ser apresada. La sirena prometió ser la guardiana de la ciudad que pasó a llamarse “de Wars y Saba”, que se convirtió con el tiempo en Warszawa, o sea, Varsovia. Ella es en la actualidad su símbolo, y su imagen aparece en numerosos lugares de la villa.

5/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más