Inicio > Blogs > Ruritania > Magallanes, en viaje
Magallanes, en viaje

Para Magallanes, Elcano y todos aquellos hombres de la expedición que dio la Primera Vuelta al Mundo.

Está solo. Siempre está solo. Desde que salió de Sanlúcar de Barrameda, él y todos los demás en las cinco naves, está solo. Siempre estará solo, durante todo el viaje.

El mar está azul, enormemente azul. El cielo está azul, enormemente azul. Él juega con sus astrolabios y sus relojes de arena. Cree que han pasado lo más difícil, con mucho, y así lo dice a las tripulaciones, pero nunca se sabe qué peligros les esperan.

Fernando de Magallanes ya ha hecho Historia, y lo sabe, pero también sabe que puede hacer todavía más Historia, y así no está claro cuánta gloria le corresponderá tras este viaje infernal en el que están desafiando a todo lo imaginado.

"Magallanes piensa, ante tanta penuria, cuando para andar por cubierta tiene que sortear los cuerpos de sus marineros, colindantes entre la vida y la muerte, piensa en el fin de su viaje"

Ya dejan atrás el “paso”, el paso que han nombrado como el “Estrecho de Todos los Santos”. Una de las naves ha abandonado y ha vuelto a España. Él mismo tuvo que condenar a uno de sus capitanes, Juan de Cartagena, a permanecer solo en tierra, con apenas provisiones, a la espera de una muerte segura.

Ha soportado un motín; lo ha soportado y lo ha superado, con increíble pericia. Ha desafiado a las tormentas, a la incertidumbre, a la creencia firme en un fin cierto. Nadie creía en él en las cinco naves, salvo, tal vez, Antonio Pigafetta, que escribe una crónica sobre el viaje mientras todos sufren calamidades. Pero el italiano lo admira.

Tras atravesar el paso vuelve la confianza que la expedición tuvo en él al partir de Sanlúcar de Barrameda. Cuando llegan al “Mar del Sur”, que Magallanes rebautiza “Pacífico”, hace a los cañones estallar en salvas.

Ahora vienen tres meses de navegación tranquila, con magníficos y constantes vientos, pero con escasísimas provisiones.

El escorbuto se ceba con los marineros. Comen ratas, se beben los orines de esas mismas ratas. Humedecen los cueros que cubren los palos de las velas para que los cabos no los desgasten. Los humedecen en el mar, luego los cuecen y se los comen.

Y él está solo, siempre solo. A menudo en su camareta, en la nao capitana, la Trinidad, calculando cuánto tiempo, y cuántas leguas, le pueden quedar hasta llegar a las Islas Molucas, las riquísimas Islas de las Especias, el destino  y objetivo de su viaje.

Magallanes es muy callado, misántropo, de carácter colérico y violento, pero también fiable. Puede ser el mejor amigo de un hombre, pero también el mejor enemigo. Y del mismo hombre.

Magallanes piensa, ante tanta penuria, cuando para andar por cubierta tiene que sortear los cuerpos de sus marineros, colindantes entre la vida y la muerte, piensa en el fin de su viaje, en los cuatro barcos que quedan de su armada, bien cargados de clavo y nuez moscada, de vuelta a España.

O se ve llegando triunfal a Sevilla, habiendo demostrado que tenía razón en la existencia de un paso que uniera los océanos, dos mundos, y que la tierra era redonda, que él la había rodeado, el primero de todos.

"Se ve viajando a Valladolid, o a Barcelona, o a cualquier sitio en el que esté el joven Emperador, para darle cuenta de su expedición, y para esperar de él todos los premios y honores que sin duda merece"

Se ve escribiendo ya en España, desde la misma camareta del Trinidad, una carta, un informe, al jovencísimo emperador Carlos. Se ve a sí mismo escribiéndola con todo cuidado y mimo, en la placidez del anhelado puerto, paladeando lentamente el triunfo.

Y se ve viajando a Valladolid, o a Barcelona, o a cualquier sitio en el que esté el joven Emperador, para darle cuenta  de su expedición, y para esperar de él todos los premios y honores que sin duda merece.

Pues habría dado una vuelta al mundo, la primera, el mayor viaje que soñaran nunca los hombres. Y él conoce las dimensiones de dicho viaje, y del mundo, y lo que le faltaba para completar dicha aventura, con todos los rumores que oyó y toda la información y cartografía que pudo reunir, pues ya antes había llegado hasta la India, por el cabo de Buena Esperanza, rodeando África.

Pero el cielo está siempre azul, durante meses, y el mar está azul, durante meses, sus marineros arracimados famélicos, moribundos, en las cubiertas, y él está solo, terriblemente solo, infernalmente solo. Desde que salieron, hace ya tantos soles, lunas y mundos, que es difícil llevar bien la cuenta.

4.2/5 (29 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más