Ha desaparecido un actor y han asesinado a una actriz. Entre ambos había una historia de amor y nadie localiza al sospechoso. Hasta que un día llama a un programa nocturno de radio y, en directo, explica lo que realmente ocurrió la noche del crimen. Su intención es demostrar su inocencia.
En este making of Roberto Sánchez cuenta de dónde surgió su primera novela, Noche en vela (Plaza & Janés).
***
La radio fue el origen de todo, aunque jamás estuvo prevista como el escenario de la novela. Llevo años jugando a los detectives con los oyentes. Es la causa de que permanentemente ande buscando situaciones que habiten entre lo improbable, pero que no que no sean del todo imposibles. Historias que vivan de la paradoja.
La tarde que vino a jugar el famoso mago Jorge Blas, vendedor de trucos al mismísimo David Copperfield, me propuse que bebiera de su medicina; que la historia con la que jugásemos lo sentara en el lugar donde nos coloca a sus rendidos espectadores. Y de manera mágica, una serendipia hizo que, minutos antes de entrar en antena, me topara con la pieza justa que me faltaba en una trama en la que llevaba tiempo trabajando, pero que nunca me había convencido. Hasta ese día no veía que fuera redonda. Me creaba muchas dudas que llegara a funcionar.
Esta era la idea básica: un actor cometía un crimen durante el descanso de una obra de teatro, era su coartada perfecta.
¿Cómo hacerlo? ¿De cuánto tiempo dispondría? ¿Cómo podía jugar con el reloj y el espacio que le separaba de la víctima? ¿Cómo hacer creer a los investigadores que no se había movido del camerino? ¿Quién podría ser el testigo que confirmara su coartada sin saber siquiera que estaba colaborando en el crimen perfecto?
Demasiadas preguntas. Imposible transformarlo en una historia de cuatro líneas y empezar a jugar. Salvo que al mago y al resto de detectives le ocultáramos algo que se saliera del foco, del eje al que iban a dirigirse todas las miradas. ¿Y si la carta que me guardaba era precisamente la que estaba más a la vista? Comprenderéis que, llegados a este punto, no pueda ahondar en más detalles: por el bien de aquella intriga del ayer y la de los entresijos de la trama de la que escribo hoy, de la de Noche en vela.
Conseguida la primera victoria —escuchar de boca de Jorge Blas el reconocimiento de que había asistido a un auténtico truco de magia—, me empeñé en que la historia creciera en forma de novela. El misterio con el que jugamos en la radio no fue más que el embrión para esto. Casaba, a su vez, con otra idea que revoloteaba por mi azotea desde que escribí El crítico. Tenía interés en ahondar en el armario de una estrella, en la mente de un actor popular, con fama, sin estrecheces económicas aparentes; alguien que se ha metido en tantas pieles que quizás en algunos momentos de su vida no se reconozca en la suya; que de tanto jugar a ser otros dude sobre quién es él, o que las cosas que sobre él se han escrito lo empujen hacia otro personaje que esté por encima de la persona; que por muy seguro que se le vea en las tablas, en el celuloide, por muy sonriente que salga en la tele, por la noche se acueste con esas sombras que no iluminan los focos, con las dudas y miserias propias del síndrome del impostor que jamás transitan por alfombras rojas, sino que pelean contra el insomnio entre sábanas sudadas.
Con una historia ideal para un actor, y con ese actor, ya solo me quedaba decidir a quién se lo contaba. Evidentemente, a ti, lector. Pero iba a ser un relato en el que imaginaba que iban a asaltarte muchas dudas, en el que necesitarías intervenir constantemente. En la radio estaba el origen y decidí que ese fuera el escenario. Allí colocaría al locutor que se pusiera en nuestra piel, que abordara a Tomás Luzón, actor, para que no se nos fuera por los cerros de Úbeda cuando le diera la gana, para que no nos dejara a medio explicar lo que nos importaba realmente de la historia, para que no nos mintiera (o que al menos no lo hiciera impunemente). Por cierto, Raúl Solís, nuestro locutor, no es más que la otra cara de ese actor con miedos y frustraciones. El periodista también vivió momentos más dulces, de mayor reconocimiento. Quizás entre los dos se entiendan. O no. Vamos a ponerlos a hablar.
—————————————
Autor: Roberto Sánchez. Título: Noche en vela. Editorial: Plaza & Janés. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Una historia de Europa (CIII)
/abril 10, 2025/A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.
-
La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie
/abril 10, 2025/Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…
-
Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin
/abril 10, 2025/Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…
-
Érase una vez…
/abril 10, 2025/En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: