Alegría de vivir. Con estas palabras define París Georges Simenon al comienzo de Maigret duda, la primera de las novelas del comisario que coeditan Anagrama y Acantilado. Su propósito es continuar publicando las obras del autor en nuevas traducciones de calidad —la que nos ocupa corre a cargo de Caridad Martínez—.
Varias cartas anónimas que anuncian un asesinato inminente han llegado a manos del comisario Maigret. Desde hace ya años es jefe de división de la policía judicial, y su despacho —ahora de los principales del edificio— sigue estando donde siempre, en el número 36 del parisino Quai des Orfèvres. Pronto se sabrá que las cartas proceden del hogar de Émile Parendon, abogado especialista en derecho marítimo, casado con la hija de un magistrado expresidente del Tribunal de Casación, padre de dos hijos, acaudalado burgués, etc…
Parendon reside en la Avenue de Marigny, próxima a los Campos Elíseos. Es un hombre pequeño y frágil, de una curiosa levedad. Tiende a Maigret una manita blanca, que parecía no tener huesos, y declara al comisario su admiración. Desde hace años sigue sus casos más famosos en los periódicos de sucesos. Antes de que Maigret pueda entrar en materia y hablarle de los anónimos, el abogado le pregunta: ¿A qué edad empezó usted a comprender a los hombres? Quiero decir a los hombres que llamamos criminales.
Esta inquisición es el punto de partida del que será el leitmotiv de la novela: la obsesión del abogado por estudiar el artículo 64 del Código Penal francés, un precepto cuyo contenido se repite en otros códigos criminales de muchos países: “No cabe crimen ni delito cuando el acusado se hallaba en estado de demencia en el momento de la acción, o cuando le impelía una fuerza a la que fue incapaz de resistir”.
¿Hasta qué punto somos culpables…? —cavila Parendon. Responder esa pregunta es su hobby, su manía desde hace décadas, pese a que él no defienda a criminales, sino a navieros y armadores de barcos. Hace años que el abogado tiene un affaire con su secretaria. Madame Parendon lo sorprendió en cierta ocasión, pero permitió la infidelidad para no romper la familia. Tanto ella como él poseen pistolas en el domicilio conyugal de la avenue Marigny, para defenderse de ladrones, guardadas en sendos cajones de sus dormitorios.
El crimen que anuncian los anónimos tendrá lugar en breves páginas, el drama está servido y, como en todas las novelas de la serie, el comisario se dedicará a entrevistar a los sucesivos sospechosos y, entre tanto, a pasear con su pipa por las calles de un París primaveral. Maigret también engaña a la señora Maigret, pero de un modo mucho más benévolo: le cuenta que debe quedarse a trabajar a mediodía en el Quai des Orfèvres, cuando lo que hace es dar rienda suelta a su deseo de soledad y deambular hasta la Rue de Miromesnil, para acabar sentado en una brasserie donde degustar andouillette con patatas fritas.
A Maigret le gustaba de vez en cuando comer así, solo, dejando errar la mirada sobre una decoración vetusta y sobre personajes que las más de las veces trabajan en los patios traseros, donde hay insólitos despachos, gestores, casas de empeño, ortopedias, filatelias…
Y mientras come la andouillette, las palabras de Parendon resuenan de nuevo en su mente: “¡El artículo 64, señor Maigret, no olvide el artículo 64!”. Y trata de reflexionar: ¿Cómo dar por sentado que un hombre, en el momento de matar a otro, era capaz de resistir su impulso? Y vuelve a su memoria la voz en off de Parendon: No odio a nadie, porque no creo que ningún ser humano sea plenamente responsable… —El comisario bebe el último sorbo de su vino joven y afrutado, tal vez mientras en la Avenue de Marigny se perpetra el asesinato anunciado…
Por suerte para sus lectores, Anagrama y Acantilado anuncian en la solapa trasera del libro que se encuentran en preparación otros dos nuevos casos: Maigret tiene miedo y Maigret y la vieja dama, donde podremos seguir paseando por París, disfrutando de los vívidos retratos de personajes de Georges Simenon, y quién sabe si también de la alegría de vivir.
-
Aguafuertes sudacas: A mis queridos críticos
/abril 22, 2025/Decía, entonces, sucede que, harta ya de estar harta de escribir seriedades importantes que a nadie importan, hoy, señoras, he resuelto hacerme crítica de arte (todos de pie). Sí. Crítica. O para que suene más rococó diremos reseñista. Primero, porque escribo como el culo (imprescindible virtud para desempeñar tal oficio); segundo, porque descubrí que no sirvo para otra cosa; y tercero, me di cuenta de que el arte de verdad no está en pintar, componer, escribir, sino en lograr que la gente te tome en serio cuando hablas de lo que pintan, componen o escriben los demás. Ahora, entre nosotros,…
-
James Belich: “La peste llevó a una hegemonía global de los europeos”
/abril 22, 2025/Cuando James Belich tecleó “Imperialismo asiático moderno en Europa” para referirse a los otomanos, la frase quedó subrayada en su documento de Word como un posible error. El procesador de texto de Windows no estaba de acuerdo con la afirmación del director del Centro Oxford de Historia Global; para Microsoft, los asiáticos no tenían la capacidad para hacer imperios modernos y menos aún en Europa. La empresa de Bill Gates se declaraba eurocentrista.
-
Disparos desde el caballo blanco
/abril 22, 2025/Lejos de la costa estaba el crimen sin resolver, una pared ensangrentada o el boxeador caído en desgracia, la ciudad con sus mendigos y sus ratas: prodigios que ya eran viejos cuando Petronio escribía sobre ellos. Por supuesto, merodear por esos lugares no convertía milagrosamente a ningún mal juntaletras en un buen escritor, pero un buen escritor siempre lograba desbordar la mera prosa periodística cuando se alejaba de los topos habituales y se perdía por esos arrabales de la vida que nadie más tenía el deseo de pisar. Veinte años antes de que empezáramos a oír recurrentemente aquella memorable frase…
-
Zenda recomienda: Maestros de la felicidad, de Rafael Narbona
/abril 22, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La razón me reveló que la tristeza es un desperdicio y que la inteligencia siempre tiende a la alegría. El pesimismo no es más que una perspectiva parcial y frente a él, el amor cura e invita al optimismo. Esto es lo que quiero compartir contigo: que el ser humano puede elegir, que no es una marioneta en manos de la fatalidad, que es posible encontrar esperanza, que el dolor psíquico puede superarse y que el optimismo no es signo de ingenuidad, sino un ejercicio de lucidez. La filosofía es la herramienta que nos ayuda a vivir mejor“….
Comparto mi adición a Simenon, y por supuesto a Pérez Reverte. Bueno su artículo.