Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Maimónides, el sabio perseguido
Maimónides, el sabio perseguido

El 13 de diciembre de 1204 murió en El Cairo (Egipto) Maimónides. Ejerció como médico, astrónomo y rabino, y fue un destacado filósofo y teólogo. Su legado es tan importante que su su Mishné Torá, un código de leyes judías, sigue siendo uno de los referentes canónicos de esta religión.

¿Quién fue Maimónides?

"Cuando en 1148 los almohades conquistaron Córdoba, los privilegios de los no musulmanes fueron abolidos y Maimónides tuvo que huir de al-Ándalus"

Moisés ben Maimón, conocido en el mundo hebreo como Rambam, y que pasó a los libros de historia como Maimónides, nació en Córdoba, en una de las épocas de mayor esplendor cultural, y también de tolerancia religiosa. Pero cuando en 1148 los almohades conquistaron la ciudad, los privilegios de los no musulmanes fueron abolidos y Maimónides tuvo que huir de al-Ándalus. Un errático periplo le llevó a Marruecos. Durante cinco años estuvo en Fez, pero la intransigencia religiosa le obligó a marchar hasta Acre y Jerusalén. Por fin, consiguió estabilidad en Egipto. En este país, se convirtió en líder de la comunidad judía y en médico personal del sultán Saladino y de toda la familia real. Su obra médica es de igual importancia que la religiosa. A este sefardí le debemos destacados estudios sobre el asma, la neumonía y la hepatitis.

"En el terreno filosófico su obra culmen fue Guía de perplejos, que le llevó a ser comparado con pensadores universales como Aristóteles y Santo Tomás de Aquino"

Durante su juventud dedicó su escritura a la escritura. De ahí pasó a elaborar importantes tratados médicos. Entre los más importantes en este campo destacan el Tratado sobre los venenos y sus antídotos y su Guía de la buena salud. En el terreno filosófico su obra culmen fue Guía de perplejos, que le llevó a ser comparado con pensadores universales como Aristóteles y Santo Tomás de Aquino. Pero este texto, y otros de contenido teológico, le provocaron muchos problemas, tanto con los musulmanes —el visir al-Fádil le salvó la vida cuando fue acusado de apóstata —como con los judíos más tradicionales que negaban el enfoque racional de sus obras. Esas persecuciones religiosas a las que se veían sometidas algunas minorías, y que él también sufrió en primera persona, quedaron reflejadas en otro de sus libros, Epístola a Yemen.

Otras efemérides históricas del 13 de diciembre

El 13 de diciembre de 1540 el conquistador español Pedro de Valdivia llegó a la actual Santiago de Chile.

El 13 de diciembre de 1577 Francis Drake, por encargo de Isabel I, partió de Plymouth para dar la vuelta al mundo.

El día 13 de diciembre de 1902 fue inaugurada en Egipto la presa de Asuán, construida para regular las subidas del río Nilo.

El día 13 de diciembre de 1959 el arzobispo Makarios se convirtió en el primer presidente de Chipre.

4.8/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Vargas Llosa, campeón del “Boom”

    /
    abril 15, 2025
    /

    Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo en 1963 el premio “Biblioteca Breve” de la editorial más prestigiosa del momento, Seix Barral, era un joven peruano casi desconocido. Solo había publicado un libro de relatos en 1959, Los jefes, que mereció un galardón prestigioso pero minoritario, el Leopoldo Alas. En aquella fecha empezó una carrera literaria de reconocimientos y éxitos continuados.

  • Mario Vargas Llosa, daguerrotipo

    /
    abril 15, 2025
    /

    Ahora sabemos, ¿quién lo diría?, que su literatura surge del desamparo y del proverbial encuentro con unas páginas salvíficas que nunca han dejado de inspirarle; por lo que siempre vuelve a refugiarse en algunos determinados fragmentos de Madame Bovary, sobre todo cada vez que se siente perdido, para reflejarse en el espejo de Flaubert. Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores a los que se les ha concedido contemplar la inmortalidad de su obra; y que, a pesar de ese funesto don capaz de paralizar cualquier escritura, continúa escribiendo con el emocionado temblor de un pálido adolescente, como…

    Leer más

  • Contar Venecia, ser Venecia

    /
    abril 15, 2025
    /

    Pese al tono abiertamente elogioso de mis palabras, creo que a Jáuregui no le agradará que lo llame “dandi”. Él mismo confiesa en su libro haber tonteado con el dandismo, aunque al parecer no fue nada serio, una noche loca, por así decir. Yo lo dudo, pues sólo un dandi inventa un yo ficticio para dar la impresión de que escribe desde si mismo, que es lo que ha hecho en Venecia: Un asedio en espiral. Que añada que el dandismo le está vedado debido a su congénita incapacidad para el refinamiento prueba que miente. No se lo reprocho, los…

    Leer más

  • Paulino Masip: la metafísica de la guerra

    /
    abril 15, 2025
    /

    Toda guerra busca a sus héroes, eso es cierto, pero donde encontrarlos depende de la mirada. Paulino Masip lo intentó hace ya ochenta años, desde su exilio mexicano al publicar una de las mejores novelas sobre la guerra civil, El diario de Hamlet García. Al confeccionar su estreno novelesco su mirada está, pero solo aparentemente, un poco perdida. El héroe, su propio héroe, lo encuentra Masip en un profesor de filosofía que de su disciplina es la más concreta encarnación. Aislado por completo de todo lo terrenal, Hamlet no pertenece al gremio de los pensadores, tan numéricamente relevante en la…

    Leer más