Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Maimónides, el sabio perseguido
Maimónides, el sabio perseguido

El 13 de diciembre de 1204 murió en El Cairo (Egipto) Maimónides. Ejerció como médico, astrónomo y rabino, y fue un destacado filósofo y teólogo. Su legado es tan importante que su su Mishné Torá, un código de leyes judías, sigue siendo uno de los referentes canónicos de esta religión.

¿Quién fue Maimónides?

"Cuando en 1148 los almohades conquistaron Córdoba, los privilegios de los no musulmanes fueron abolidos y Maimónides tuvo que huir de al-Ándalus"

Moisés ben Maimón, conocido en el mundo hebreo como Rambam, y que pasó a los libros de historia como Maimónides, nació en Córdoba, en una de las épocas de mayor esplendor cultural, y también de tolerancia religiosa. Pero cuando en 1148 los almohades conquistaron la ciudad, los privilegios de los no musulmanes fueron abolidos y Maimónides tuvo que huir de al-Ándalus. Un errático periplo le llevó a Marruecos. Durante cinco años estuvo en Fez, pero la intransigencia religiosa le obligó a marchar hasta Acre y Jerusalén. Por fin, consiguió estabilidad en Egipto. En este país, se convirtió en líder de la comunidad judía y en médico personal del sultán Saladino y de toda la familia real. Su obra médica es de igual importancia que la religiosa. A este sefardí le debemos destacados estudios sobre el asma, la neumonía y la hepatitis.

"En el terreno filosófico su obra culmen fue Guía de perplejos, que le llevó a ser comparado con pensadores universales como Aristóteles y Santo Tomás de Aquino"

Durante su juventud dedicó su escritura a la escritura. De ahí pasó a elaborar importantes tratados médicos. Entre los más importantes en este campo destacan el Tratado sobre los venenos y sus antídotos y su Guía de la buena salud. En el terreno filosófico su obra culmen fue Guía de perplejos, que le llevó a ser comparado con pensadores universales como Aristóteles y Santo Tomás de Aquino. Pero este texto, y otros de contenido teológico, le provocaron muchos problemas, tanto con los musulmanes —el visir al-Fádil le salvó la vida cuando fue acusado de apóstata —como con los judíos más tradicionales que negaban el enfoque racional de sus obras. Esas persecuciones religiosas a las que se veían sometidas algunas minorías, y que él también sufrió en primera persona, quedaron reflejadas en otro de sus libros, Epístola a Yemen.

Otras efemérides históricas del 13 de diciembre

El 13 de diciembre de 1540 el conquistador español Pedro de Valdivia llegó a la actual Santiago de Chile.

El 13 de diciembre de 1577 Francis Drake, por encargo de Isabel I, partió de Plymouth para dar la vuelta al mundo.

El día 13 de diciembre de 1902 fue inaugurada en Egipto la presa de Asuán, construida para regular las subidas del río Nilo.

El día 13 de diciembre de 1959 el arzobispo Makarios se convirtió en el primer presidente de Chipre.

4.8/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Sofía Segovia: «Escribir es una experiencia casi fuera del cuerpo»

    /
    febrero 02, 2025
    /

    «Escribir es una experiencia casi fuera del cuerpo. A mí me gusta en este trance encontrar los ritmos y lo poético; quiero contar de una manera que tome al lector de la mano y le diga: «Nos vamos a un viaje». Las historias que funcionan le dan bienvenida al lector», aseguró este sábado la autora en una entrevista con Efe. Más que un libro, De lector a escritor, la nueva obra de la también promotora de la lectura, recorre las diferentes caras del acto de escribir. Si bien habla de estilo, estructura, cómo manejar la trama y los personajes, el…

    Leer más

  • El dolor del Holocausto en el centro de la virtud del artista

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Lo primero que hay que decir, para que no nos llevemos a engaños, es que The Brutalist no es un biopic, sino un “falso” biopic. Claro que un falso documental, por ejemplo, no deja de ser un documental, me parece. Así que estamos ante un biopic: y biopic es aunque resulte que falso. Lo que te encuentras en pantalla es la historia de un ser humano especial, un arquitecto de la Bauhaus, judío que sobrevive al Holocausto y alcanza las costas de EE.UU. Y esa historia está presentada ante el espectador con las formas del género biopic, simula que la…

    Leer más

  • El canon de Murnau

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Esa, más o menos, fue la suerte de Friedrich William Murnau. Siendo uno de los grandes del expresionismo alemán, arribó a California contratado por la Fox, pero el estudio acabó imponiendo tantos cortes a sus películas que el cineasta se arrepintió de haber cruzado el Atlántico. De hecho, cuando murió, se disponía a regresar a su país. Unos años antes, cuando Florence Stoker, la viuda de Bram, supo por un anónimo que Murnau y Henrik Galeen —otro grande del expresionismo que ya había rodado El Golem (1914) y con el tiempo estrenaría El estudiante de Praga (1926) y Mandrágora (1928)—…

    Leer más

  • La alegría de vivir

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Estamos en el inicio de la década de los 30 cuando emprenden este viaje, planificado con mimo, como deben planificarse siempre las aventuras, porque las aventuras hay que cuidarlas. Confiesa la autora que emprende el viaje con la mochila del desconocimiento, y a medida que avanzamos en la lectura nos damos cuentas de que posee uno de los grandes dones que hacen a la gente grande: las ganas de aprender. Así pues, lo que consigue transmitir es sorpresa. Y esta sorpresa la encontraremos mayormente en las escalas, no en los desplazamientos. La sorpresa vendrá por el estilo de vida de…

    Leer más