Inicio > Actualidad > Noticias > Maite R. Ochotorena: “Quería que la naturaleza mirase directamente a los ojos del lector”

Maite R. Ochotorena: “Quería que la naturaleza mirase directamente a los ojos del lector”

Maite R. Ochotorena: “Quería que la naturaleza mirase directamente a los ojos del lector”

La escritora Maite R. Ochotorena considera que hay más magia alrededor de lo que somos capaces de reconocer, y por eso la introduce en su novela La mensajera del bosque, un thriller protagonizado por la naturaleza y su fuerza frente al entorno hostil que la sociedad ha creado en las grandes ciudades.

Maite R. Ochotorena (San Sebastián, 1970) decidió recurrir a “un thriller de siempre” para contar su historia porque cree que es “muy adecuado para sacudir conciencias” a través del miedo a lo desconocido y a las incertidumbres que plantea este género en el lector, señala en una entrevista con Efe.

En La mensajera del bosque (Planeta), la naturaleza no es un escenario sino protagonista, un mundo verde que irrumpe en medio del asfalto de Madrid y que misteriosamente va trasformando lugares inhóspitos en vergeles dentro de una trama de asesinatos que desconcierta a la Policía. “Quería dar un papel protagonista a la naturaleza en una novela porque es la mejor forma de transmitir emociones y despertar conciencias”, dice Ochotorena, que lo hace a través del personaje de una misteriosa niña nacida en el poblado chabolista de la Cañada Real y que llena de verde todo lo que le rodea. Con este personaje, la escritora quería que la naturaleza “mirase directamente a los ojos del lector y le hablara”, algo que, reconoce, “no se puede explicar solo desde la realidad”.

También es protagonista de la novela Cris Stoain, una mujer que se despierta en una cabaña en el bosque llena de cicatrices y con amnesia y que se verá inmersa en una investigación sobre una oleada de muertes de jóvenes desaparecidos. Con la amnesia de Cris Stoain, la escritora ha querido hacer un símil con el olvido en el que la sociedad tiene a la naturaleza, pese a saber “que algo no se está haciendo bien”, recalca. Aunque señala que se trata de una novela “oscura”, Ochotorena explica que en la historia hay una corriente de esperanza “que hará que el lector no se hunda en esa oscuridad”.

Maite R. Ochotorena se formó como guionista de cine y televisión y ha trabajado muchos años como creativa en el sector del videojuego, una actividad que reconoce que le ha influido a la hora de crear estos escenarios en los que se desarrolla la novela. “Los videojuegos son muy imaginativos y en ellos puedes romper todas las reglas; no hay líneas rectas sino mil caminos y posibilidades”, indica la autora, que explica que cuando escribe no ve el teclado sino los escenarios y las imágenes que está describiendo. Así ha sido posible la transformación física que realiza de calles de Madrid, incluso la M-30, en espacios llenos de árboles, plantas y naturaleza. “Es una gran utopía, pero hay que ser un poco ambicioso con estas cosas”, dice Ochotorena, que se pregunta la razón por la que las ciudades no pueden dejar de ser “hostiles”.

4/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • 8 poemas de Kenneth Rexroth

    /
    abril 09, 2025
    /

    *** El tiempo es una serie inclusiva, dijo McTaggart   I En solo un minuto nos diremos adiós yo me alejaré conduciendo y te veré cruzar el boulevard por el retrovisor tal vez tú distingas la parte de atrás de mi cabeza perdiéndose en el tráfico y después no nos veremos uno al otro nunca más Esto va a pasar ahora, en solo un minuto. II Calle Willow calle de hojas amargas tres generaciones de putas en las ventanas madre hija nieta de quién eres zorra la zorra de nadie yo soy una zorra sola una zorra negra sola una…

    Leer más

  • Nace Charles Baudelaire

    /
    abril 09, 2025
    /

    Charles Baudelaire es el maldito por antonomasia, un momento estelar de la humanidad en sí mismo. Más, en contra de lo que pueda parecer ante el impactante título de su obra capital —Las flores del mal—, en el que parece resonar la blasfemia contra esa idea —o dios— que asocia la belleza a la bondad y a la pureza de las flores, no escribe para escandalizar a la burguesía como harán los surrealistas y tantos otros. Baudelaire escribe para exorcizar los fantasmas que le agobian, auténticos espectros surgidos por generación espontánea. Al igual que Gérard de Nerval —acaso el otro…

    Leer más

  • Modos de vibrar

    /
    abril 09, 2025
    /

    A esta tensión se enfrenta Jon, el protagonista, quien se siente mujer teniendo el cuerpo de un hombre, a la duda entre el ser y el deber ser, entre lo que quiere uno ser y lo que esperan de uno que sea. Agentes endógenos frente a otros exógenos más temibles, como la figura de un padre autoritario. Todo de él lo atormenta. Teme, incluso, que puedan guardar cierto parecido. Por esa razón, no deja de corregir y vigilar cualquier expresión, pensamiento o comentario que pueda recordarlo de alguna manera. De tal modo arranca esta novela de aprendizaje, con una huida…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Golpe magistral, de Jessica Anthony

    /
    abril 09, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “3 de noviembre de 1957. Mientras el Sputnik 2 orbita alrededor de la Tierra, Kathleen Beckett se sumerge en la piscina de su complejo de apartamentos en Newark, Delaware. Es domingo y por primera vez ha decidido no acompañar a su familia a la iglesia. Lo que nadie sabe es que se negará a salir del agua en todo el día, tensando al límite las costuras de su pacífica existencia. En la universidad, Kathleen había sido una prometedora estrella del tenis, famosa por saber atraer al oponente para después fulminarlo con una pelota imposible…

    Leer más