Inicio > Libros > Narrativa > Making of de “El último gudari”: El fin de ETA con aroma a Le Carré

Making of de “El último gudari”: El fin de ETA con aroma a Le Carré

Making of de “El último gudari”: El fin de ETA con aroma a Le Carré

Sentí la necesidad de escribir El ultimo gudari en el confinamiento, pero el germen de la idea se coló en algún lugar de mi cabeza mucho antes, durante los veranos de mi adolescencia en Zarautz. Supongo que hay cosas que permanecen contigo y de las que resulta difícil escapar.

Cuando pienso en aquellos veranos recuerdo llorar de la risa con mi primo y su cuadrilla, las noches de katxis y zuritos en los bares y los partidos de fútbol con la marea baja. Recuerdo la foto con Rafa Alkorta en Anoeta y la figura de Aritz Aramburu cabalgando sobre las olas como un titán, la mirada socarrona de Karlos Arguiñano paseando por el malecón y los enamoramientos no correspondidos en los botellones bajo las estrellas. Y recuerdo en medio de todo ese despertar a la vida, momentos de asombro y de silencio. Como los dos días que acabaron con el asesinato de un chaval de Ermua a unos 20 km de donde nos encontrábamos.

"Al final tuvieron que pasar 14 largos años para que ETA dejara las armas, y otros cuantos más hasta que desempolvé un viejo guion cinematográfico que tenía guardado en un cajón"

Luego vendrían las imágenes de la gente pidiendo cuentas frente a las herrikos, de las amas de casa consolando a unos ertzainas que se quitaban los verduguillos y lloraban como si se fueran a derrumbar. Como alguien que había sido niño a principios de los 80, que regresaba del cole y se merendaba día sí y día no con noticias de secuestros y asesinatos, bombas y zulos, recuerdo que pensé: “Esta reacción es tremenda, esto es un momento histórico”. Y a continuación, un par de preguntas: “¿Por qué no antes? ¿Por qué es esta la línea roja que hace que digamos “hasta aquí, se acabó”?”.

Al final tuvieron que pasar 14 largos años para que ETA dejara las armas, y otros cuantos más hasta que desempolvé un viejo guion cinematográfico que tenía guardado en un cajón. Como dice Tarantino, el deber de un escritor fascinado con un tema es inocular esa misma fascinación en sus lectores. Y con ese mantra me lancé a convertir aquel guion en una novela de policías y etarras enfrascados en un peligroso juego del gato y el ratón, de escoltas y amenazados bajo un clima opresivo, de abogados y colaboradores con crisis de conciencia y de borrokas y chivatos al servicio de una causa.

"Lo que queda es una exploración del final de ETA narrado a ritmo de thriller, una propuesta que pretende recuperar el espíritu de los libros de bolsillo de los 70"

La escritura de guion puede resultar un pelín encorsetada: 120 páginas, presente de indicativo, 3 actos bien diferenciados y arcos de personajes muy marcados. Quizá por eso la introspección psicológica de la novela resultó tan liberadora. A mi modo de ver, contaba con un as en la manga: una estructura narrativa consistente que entrecruzaba las historias de unos personajes arrolladores y en trayectoria de colisión. Y fui añadiendo suspense, intriga y acción, y algo de humor cuando la ocasión lo permitía. Me enfrenté a nuevos desafíos para capturar la efervescencia de un lugar y de una época y refiné las caracterizaciones. Procuré mantener la historia en movimiento en todo momento, sostener el crecimiento de los personajes y puede que pecara de cierto lirismo en algún pasaje del que no tarde en avergonzarme.

Lo que queda es una exploración del final de ETA narrado a ritmo de thriller, una propuesta que pretende recuperar el espíritu de los libros de bolsillo de los 70 ―libros ajados, con el nombre de Forsyth, Follett o Le Carré en la portada― y, de paso, ofrecer una reflexión sobre asuntos como la venganza, la traición y el carácter cíclico de la violencia, pero también sobre el heroísmo, el valor de la amistad y la posibilidad de redención.

Espero que os guste.

—————————————

Título: El último gudari. Autor: José María Nacarino. Editorial: Ediciones B. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.3/5 (17 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Sonia López
3 años hace

Es bueno que aparezcan libros como este para seguir aprendiendo sobre lo ocurrido. No debemos olvidar.

ANGEL
ANGEL
2 años hace

He leído este trabajo y solo personas que trabajamos en es ese tipo de dispositivos conocemos tan certeramente su funcionamiento ,es de felicitar su documentación y asesoramiento que no tengo duda lo ha vivido en primera persona. Un trabajo que sin duda emociona por su modo de contar la historia, emotivo,pero realista , enhorabuena al autor.

  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más

  • De conquistas prohibidas

    /
    abril 30, 2025
    /

    Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…

    Leer más

  • 6 poemas de Luciana Maxit

    /
    abril 30, 2025
    /

    *** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…

    Leer más

  • Y todo en un instante

    /
    abril 30, 2025
    /

    Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…

    Leer más