Ema es una mujer que acaba de pasar los setenta y ha decidido vivir intensamente a costa de sacrificar la realidad. Mientras la escribía, yo también empecé a dudar del valor de lo que es verdad o mentira.
Tal vez eso me inspiró a crear este personaje de ficción en el que inevitablemente he depositado mis propias intolerancias, mi tendencia a lo que no es políticamente correcto y mi ilusión del amor eterno. Una curiosidad recurrente en mis presentaciones de la novela es saber cómo se me ocurrió una historia de amor con protagonistas de esa edad. Indagué en mi inconsciente para saber si no había algo más. Y me encontré con Guadalupe, mi madre —a quien por otra parte dedico el libro—, una viuda demasiado joven y demasiado enamorada que decidió dejar de vivir como mujer. Desde niña me prometí no ser como ella. Tal vez Ema sea su reverso.
Siempre me atrajeron los desórdenes mentales. Creo que si no perdemos un poco la cordura, la vida es un cúmulo de convenciones que nos anulan. Para el amor como el que viven Ema y Andy —o Álvaro, con quien lo confunde— no hay edad, solo se necesita una dosis de locura.
Me divertí mucho escribiéndola. La ausencia de narrador hizo que la historia fluyera sola y yo pudiera desprenderme de la protagonista. A veces la padecí.
La comencé a escribir hace casi diez años, sin ninguna intención de publicarla. En un principio, para contar la juventud de Ema, me serví de un narrador omnisciente con el que me sentía muy incómoda. La dejé descansar, y cuando la retomé lo eliminé y empecé a poner las memorias de Ema en monólogos interiores. Sin orden cronológico. Desvariando, como solemos hacer cuando pensamos.
Me gusta rever, reescribir, proponerme otras alternativas y probar. Nunca estoy conforme.
La elección del diálogo como estructura fue, al principio, un juego; luego un desafío con el que me fui sintiendo cada vez más hábil. Cuando me asfixiaba ese ritmo recurría a correos electrónicos donde Álvaro relataba a su amigo Julián lo que estaba viviendo. Los monólogos también fueron una herramienta de quiebre.
Un buen día, decidí que era el momento de dársela a amigos escritores, a quienes admiro mucho, para que la leyeran. Tuve en cuenta sus opiniones, hice modificaciones y correcciones.
Se llega a un punto en que hay que darla por concluida. Presentarla en editoriales y concursos. Velasco Ediciones se mostró interesada en su publicación, y fue para mí un orgullo. Editarla en España, mi segundo hogar, un sueño cumplido. Mi primera novela, Fefo, de autoficción, fue editada en Argentina, en 2017.
En una entrevista me preguntaron por qué mis novelas tienen el nombre de la protagonista: sonoro y bisilábico, además. Me sorprendí: no había reparado en eso.
Pienso que, si uno se entrega a la escritura, va perdiendo consciencia de lo que hace. La historia y los personajes se hacen independientes y los escritores somos solo un instrumento para que ellos tengan vida.
—————————————
Autora: Vicky Rego. Título: Ema. Editorial: Velasco Ediciones. Venta: Todos tus libros, Amazon, Casa del Libro y Mercado Libre.
-
Concurso #recomiendaunlibro
/abril 07, 2025/La respuesta tiene premio: ¡2000 euros! El ganador recibirá 1000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: