En Entre azules (La Esfera de los Libros), mi tercera novela, me sumerjo en la autoficción. Ha sido muy bonito y arriesgado ver cómo mis personajes han ido naciendo de historias que parten de la experiencia personal, de lo vivido. Un viaje que hice a las Islas Maldivas en plena crisis existencial de los 30.
Federica, mi protagonista, logra empatizar con un montón de chicas que, como ella y como yo, se sienten algo perdidas en esta sociedad con un rol para la mujer tan difícil como el que nos ha tocado vivir.
En la novela abro debates de hondo calado social como son la maternidad en soltería, el viaje como liberación y búsqueda de uno mismo, y el mundo femenino del siglo XXI. Y es que, aunque las mujeres más jóvenes crean que hoy nuestra situación ha mejorado, es muy difícil el rol que nos ha tocado vivir. Actualmente tenemos que desenvolvernos y desarrollarnos en un medio que estimula la persecución de nuevas metas laborales. Muchas veces, nos debatimos entre la procreación y la administración del hogar y la necesidad de crecimiento personal. Si trabajamos, sentimos culpa por la disminución del tiempo con la familia o la pareja, y la lucha por crecer en un universo laboral que nos demanda atención completa. Me genera mucha curiosidad el nivel de autoexigencia que vivimos todas hoy en día. Y cómo cada mujer responde a esta situación de diferente manera.
Me fui a Maldivas como vía de escape de la presión que todo mi entorno me ponía en torno a cómo estaba manejando mi vida. Pocos meses después de llegar, me quedé atrapada por el covid en esa isla diminuta y musulmana. A partir de ahí, todo lo que me pasó fue una aventura, un aprendizaje de vida. Me hice amiga de mujeres con vidas totalmente diferentes a las mías. Pasé sola muchísimo tiempo. Encontré en el mar y en sus animales la verdadera sensación de liberación. De paz. Hice yoga. Medité. Me curé. Sí. Me curé de verdad de muchos de mis miedos. Aprendí miles de cosas de la religión musulmana e, incluso, viví un Ramadán entero con ellos. Con todos los maldivos que me acompañaban, con distancia, en mi día a día.
Todos los personajes secundarios de la novela están basados en amigos maldivos que hice allí. Excepto las tres protagonistas que son figuras femeninas y españolas: una abuela y sus dos nietas. La mayor es una madre soltera que lucha por hacerse un hueco en los hospitales en plena pandemia. La pequeña, Federica, una joven escritora en plena crisis creativa ante su tercera novela, que decide escapar de Madrid en búsqueda de inspiración. ¿Os suena? Decide como destino las Islas Maldivas. Un paraíso perdido en el mundo donde no se sentiría juzgada. “¿Qué vas a hacer allí? Ya tienes más de treinta años. Deberías estar casada, ni siquiera tienes pareja. ¡Déjate de viajes y céntrate!”
Clotilde, su abuela, es precisamente su mejor amiga. Su confidente. La que mejor la entiende. Está inspirada en mi abuela, que acababa de cumplir 90 años cuando me animó a emprender ese viaje de recuperación de identidad. Me entregó su diario de cuando era una niña. Descubrí que vivió una gran historia durante la Guerra Civil Española. Me fui con todos sus apuntes al paraíso, y me inspiró para convertir sus memorias en mi nueva obra de ficción.
Lo que nunca imaginé es cómo cambiaría mi vida con la pandemia. Incluso la isla, Maafushi, de un kilómetro de largo, y sus circunstancias, lo cambiaron todo. Federica, al igual que yo, no sabía del nuevo mundo al que se enfrentaría y lo mucho que iba a aprender de él atrapada en un paraíso donde pronto dejarían de llegar barcos con agua y comida.
Las penurias de una guerra, el exotismo de la isla, la gente del lugar, un orfanato con niños y un amor prohibido, son las tramas principales de la novela que escribí atrapada y sola. Historias de amor entrecruzadas en mundos y momentos que nos cambiaron para siempre.
—————————————
Autor: Ana Hernández Sarriá. Título: Entre azules. Editorial: La Esfera de los Libros. Venta: Todostuslibros y Amazon
-
Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”
/abril 03, 2025/En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…
-
Cantamañanas solidarios sin fronteras
/abril 03, 2025/He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.
-
Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar
/abril 03, 2025/*** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…
-
Un delirio muy bien organizado
/abril 03, 2025/La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: