La Transición, a veces, se ha pintado como un tiempo idílico en el que llovían pétalos de flores. Sin embargo, en aquel periodo, la población de este país sufrió la violencia por doquier y se despertaba cada día con un muerto en sus calles, ya fuese por las violentas cargas policiales o los atentados de organizaciones terroristas pertenecientes a extremos políticos opuestos que buscaban lo mismo: crear una tensión permanente en la sociedad que condujese a una involución política.
Matanza de Atocha, 1977: caso abierto es una novela en la que se narran aquellos hechos, pero con una nueva mirada. De esa forma, el veterano comisario Gorgonio ―«Es como Poirot, pero de Fórmula 1», La Nueva España; «El terror de los culturetas posmodernos», Diario 16― es reclamado desde la ciudad de Xidrón, urbe imaginaria del norte de España, para que investigue el asesinato de un sindicalista liberado de la Policía. Un caso que se presenta como un cruce entre el policial y el esperpento, un homenaje sincero a Ramón del Valle-Inclán. Ante la proximidad del 24 de enero, la prensa local le pide que narre cómo fueron los hechos que rodearon en 1977 la matanza en aquel despacho, ya que fue uno de los primeros casos en su carrera profesional. Su respuesta es que no hay nada nuevo que contar, que aquello ya se ha analizado desde el punto de vista social, político y del testimonio de los supervivientes. Los reporteros le insisten en que hay algo que nunca se ha contado: cómo se realizó la investigación policial.
De esa manera, mientras el comisario Gorgonio investiga el esperpéntico mundo que rodea al asesinato de ese sindicalista, va narrando los acontecimientos de aquel periodo ―desde el 24 de enero al 13 de marzo de 1977―, mostrándonos cómo aquel atentado había puesto en jaque la credibilidad del proceso de reforma política. El Gobierno de entonces quiso eliminar cualquier duda sobre su voluntad de conducir al país hacia la democracia, por lo que encargaron la investigación a los mejores profesionales que había en la policía: la Brigada de Información Regional al mando del comisario Francisco de Asís Pardo, primer Jefe Superior de Policía de Madrid en la democracia.
Matanza de Atocha, 1977: Caso abierto, es, pues, la intrahistoria de cómo aquellos policías realizaron las pesquisas, de cómo establecieron las escuchas y los seguimientos, de cómo vivieron dos meses con una obsesión constante: detener a los autores y no fallarle a la incipiente democracia. Todo ello dio como resultado el primer proceso penal abierto a la extrema derecha en este país.
—————————————
Autor: Alejandro M. Gallo. Título: Matanza de Atocha, 1977: Caso abierto. Editorial: Reino de Cordelia. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
-
Cinco poemas de José Naveiras
/abril 29, 2025/Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: