Inicio > Libros > Narrativa > Making of de ‘Restauración’

Making of de ‘Restauración’

Making of de ‘Restauración’

Cuando comencé a escribir Restauración pensé que sería una novelita corta, que no me llevaría más de un par de meses. Se me cruzó por el camino la idea de escribir acerca del retrato, el efecto de verse a sí misma a través de la mirada de alguien más y lo que eso representa. Había una herida oculta que pugnaba por manifestarse, se impuso e hizo conmigo lo que quiso para convertirse en novela.

De manera simultánea estaba cursando la maestría en letras, en la UNAM, y en uno de los seminarios me tocó leer la Autobiografía precoz de Salvador Elizondo, donde el señor narra con lujo de detalle la manera salvaje en que golpea a su exmujer por haberlo abandonado, me impactaron profundamente la perversidad con que habla del disfrute erótico que encuentra en su desplante de violencia, y el modo desvergonzado y frío con que cambia de tema, luego de un punto y seguido, para describir a continuación lo bonito del paisaje a través de la ventana del tren. Quedé helada de indignación y de rabia. Recordé que, tanto en Farabeuf como en Narda o el verano, Elizondo aborda el tema de la fotografía justo en el sentido que a mí me inquietaba, esa suerte de robo violento del alma, la vulnerabilidad del sujeto fotográfico. Fue ahí donde dije: “¡Eureka! Necesito escribir acerca de esto”. Y surgió la premisa: ¿cómo se habría escrito Farabeuf en el presente, desde la perspectiva de la víctima?

"En algún momento imprimí todo lo que llevaba escrito y pegué sobre el muro blanco de la habitación donde escribía seis diferentes columnas que serían las líneas narrativas por tejer"

El tema de la restauración se sumó de manera orgánica, como si me hubiera estado esperando. Cuando uno escribe una novela va recolectando toda clase de curiosidades, como hacen los cuervos. La casa descrita en la novela existe, pasaba junto a ella para ir a ver al exnovio tóxico y, tal cual, me preguntaba cómo sería vivir ahí, dar un poco de cuidado a ese lugar abandonado y bello. Podría decir que la casa me eligió, me dijo «escríbeme». Varios meses después de terminada la novela, ya publicada incluso, me enteré por un artículo de Liliana Pedroza que esa casa, mi casa de Restauración, pertenece a la familia de Octavio Paz y que había sido ahí a donde se llevó a vivir a Elena Garro cuando recién se casaron. Coincidencias mágicas que desata la literatura.

"Me llevó más de cuatro reescrituras de la novela llegar a la versión que finalmente se publicó, y puedo decir que quedé bastante satisfecha, sobre todo después del esmerado trabajo de edición a cargo de Alfonso Castán"

El proceso de ensamblaje de todas esas piezas fue lento y laborioso. Tenía el arco clásico de tres actos dado por la reescritura de Barba Azul, el proceso fascinante de ir abriendo las habitaciones de la casa, al tiempo que se realizaba la restauración hasta llegar a la puerta de la cámara secreta. Del lado del intertexto de Farabeuf estaba la tirada del I Ching, con sus seis líneas, al que superpuse el hexagrama 18, llamado justamente «La Restauración», lo que dio estructura al presente de la sesión fotográfica. A eso le sumé los antecedentes de Jazmín y de su fallida relación con Zuri, una serie de banderas rojas que hoy parecerían completamente obvias, pero que hace diez años no lo eran tanto: había tantas violencias normalizadas e invisibles que muchas seguíamos sin darnos cuenta. La historia de Gertrudis nació por sí sola, de la misma herida, al ir un poco más profundo y más lejos.

En algún momento imprimí todo lo que llevaba escrito y pegué sobre el muro blanco de la habitación donde escribía seis diferentes columnas que serían las líneas narrativas por tejer. Imaginaba el rompecabezas de la novela como un biombo de seis hojas, donde cada hoja está calada con una figura, y que al cerrarlo se superpone con las demás para generar una figura distinta. Quería crear una suerte de acertijo que involucrara al lector, que lo hiciera partícipe de la historia al armar el rompecabezas y aportar su propia interpretación. Por eso el final es tan ambiguo, se cierra sobre sí, es casi imperceptible el momento donde las historias se conectan como cinta de Moebius. Me llevó más de cuatro reescrituras de la novela llegar a la versión que finalmente se publicó y puedo decir que quedé bastante satisfecha, sobre todo después del esmerado trabajo de edición a cargo de Alfonso Castán, quien no dejó pasar ni una coma, ni un acento, ni un pelito fuera de lugar, y eso lo agradezco mucho, como agradezco a la novela y a sus personajes que junto con tantas otras voces literarias y reales me acompañaron a lo largo de esos cuatro años en ese otro proceso, mucho más personal, de reconocer en mí la herida del patriarcado e intentar aliviarla.

—————————————

Autora: Ave Barrera. Título: Restauración. Editorial: Contraseña. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

2/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…

    Leer más

  • Cantamañanas solidarios sin fronteras

    /
    abril 03, 2025
    /

    He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.

  • Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar

    /
    abril 03, 2025
    /

    *** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…

    Leer más

  • Un delirio muy bien organizado

    /
    abril 03, 2025
    /

    La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…

    Leer más