Es probable que la fama del hijo oscureciera la del padre, algo que suele ocurrir con frecuencia. Ahí está el caso de Rafael Sánchez Ferlosio, el autor de El Jarama, que casi borró del mapa a su progenitor, el periodista y escritor Rafael Sánchez Mazas, que firmó esa deliciosa novela titulada La vida nueva de Pedrito Andía. Si entonces la suerte le fue esquiva, unos años después, con la aparición de Soldados de Salamina, de Javier Cercas, la figura de Sánchez Mazas, presente en esas páginas, se reactivó y fueron muchos los que le prestaron —al personaje, fiel falangista que acuñó la consigna de ¡Arriba España!, y al escritor— su atención y pusieron sobre él un mayor interés.
En los últimos años de la vida de Luis Ciges, que finiquitó un once de diciembre de 2002, en alguna que otra ocasión, lo vi en zapatillas y bata de casa, paseando por la acera de la Gran Vía madrileña, ante la mirada atenta de quien lo cuidaba, con ese rostro enjuto de viejo cómico que se sabe al dedillo el papel que le fue asignado en la vida.
Ahora, más de un siglo después de su primera publicación, sale a la luz uno de los libros más destacados de Ciges Aparicio, Los vencidos, obra, entre periodística y puramente ficcional, ambientada en las minas de Riotinto en Huelva, la California del cobre, en un tiempo en el que a los perros se les ataba con longaniza, mientras que los trabajadores se morían de asco y hambre. En la obra asistimos a una escena muy cruel en la que un trabajador le asegura a Ciges, que anda husmeando por la zona a la caza de un buen reportaje periodístico, que prefería morir en un derrumbe de la mina antes que en su propia cama, enfermo, porque, de esa manera, la compañía inglesa, propietaria de la explotación, se vería obligada a indemnizar a la familia, según el convenio estipulado.
Ciges Aparicio, nacido en 1873, tuvo muy poca fortuna en la vida. Fue un respetado regeneracionista español de los tiempos de Baroja, Unamuno, Machado y compañía, que tuvo la mala suerte de estar al frente de la delegación del gobierno de Ávila justo en el momento del golpe militar de Franco. Fue uno de los primeros en caer, el cuatro de agosto del 36, fusilado, sin juicio alguno, por los sublevados. Se ve que le tenían ganas. Había sobradas ansias de revancha contra un tipo fiel y honrado cuyos precedentes gustaban muy poco tanto a republicanos como a nacionales. A finales del siglo XIX, en un artículo que escribió con el pseudónimo de Escipión y que publicó en El País, defendía, sin ambages, la autonomía de Cuba. A pesar de su ideología republicana, aunque era amigo de Manuel Azaña, denunció desde la prensa las manipulaciones políticas y las injusticias generalizadas del sistema canovista. Ciges Aparicio fue un hombre inquieto al que jamás le tembló el pulso a la hora de llamar a las cosas por su nombre, aunque con ello se jugara la vida.
Mientras que Amanece que no es poco se convirtió en la película más icónica de Luis, el brillante y eterno segundón del cine español, a su padre, al bueno de Manuel Ciges Aparicio, se le hizo de noche para siempre aquel nefasto cuatro de agosto del maldito 36.
-
Los jazmines de Sevilla
/abril 24, 2025/Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…
-
Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente
/abril 24, 2025/El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…
-
Gótico es miedo y es amor
/abril 24, 2025/De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…
-
Vida secreta de un poeta
/abril 24, 2025/Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: