Malinchismo

Según la RAE, malinchismo:

Definición

De Malinche, esclava mexica que desempeñó un papel importante en la conquista española de México como intérprete, consejera y amante de Hernán Cortés, e -ismo.

  1. m. Am. Actitud de quien muestra apego a lo extranjero con menosprecio de lo propio.

La primera vez que oí el término, de boca del profesor Adolfo Luis González Rodríguez, de Historia de América de la Universidad de Sevilla, ya me vino subvertido: libraba don Adolfo su particular batalla contra la leyenda negra y nos animaba a bucear en el Archivo de Indias o en la Real Chancillería de Granada para que pudiéramos comprobar de fuentes directas la diferencia entre el malinchismo, mestizaje de raíz desde la élite —así lo definió— y la impermeabilidad anglosajona, cuya principal consecuencia es la práctica desaparición de los indígenas americanos al norte del Río Bravo; en la segunda, escuché al gran Armando Manzanero decir que malinchismo es amor, ni más ni menos; a la tercera, tras ver lo de Malinche en el IFEMA, acudí al DLE, que fija la definición ut supra, que no limpia y oscurece. Merece la entrada otra acepción y hemos encontrado el formulario de entrada.

"Toda industria cultural que se precie debe ser consciente de ser —en el más estricto sentido marxista— superestructura social, Überbau"

Hay que ser muy audaz para jugarse los cuartos en España produciendo un musical con guion original, trabajarlo durante doce años, contar con los mejores en el proceso creativo, y sacar adelante más de setecientas sesiones con un aforo de 1066 butacas. En España. Para cualquiera que se dedique, o pretenda, a las llamadas industrias culturales, este evento, sólo por su volumen, es una referencia obligada. Luego está el tema. Para un musical hubiera sido más fácil cualquier otra cosa con la profundidad de una lata de anchoas, pero Nacho Cano, según anuncia la publicidad del evento, “narra uno de los hechos históricos más significativos para conocer nuestro pasado, entender nuestro presente y enriquecer nuestro futuro: el nacimiento del mestizaje”. Toda industria cultural que se precie debe ser consciente de ser —en el más estricto sentido marxista— superestructura social, Überbau. Hollywood lo entendió a la perfección y en el tema que nos ocupa creó el western, y en todos los demás una narrativa consistente al servicio de lo que ellos llaman América, consiguiendo que cuando uno pisa por primera vez Nueva York, tenga la maldita sensación de haber crecido en sus calles.

"Al universalizar el concepto de humanidad, España se desvincula del concepto de banda, de horda, de tribu"

La temeridad de Cano es encarnar libremente y a contracorriente la industria que sueña. La narrativa que propone bien podría empezar en el codicilo del testamento de Isabel I de Castilla, que reza: “A demás suplico al rey mi señor […], y encargo y mando a la princesa, mi hija, y al príncipe […] que así lo hagan y cumplan, y que esto sea su principal fin y en ello ponga mucha diligencia, y que no consientan ni den lugar a que los indios, vecinos y moradores de las Indias y Tierra Firme, ganadas y por ganar, reciban agravio alguno en sus personas ni bienes, antes al contrario que sean bien y justamente tratados, y si han recibido algún agravio que lo remedien y provean para que no se sobrepase en cosa alguna lo que en las cartas apostólicas de dicha concesión se mandaba y establecía”, donde claramente reconoce a los indios como semejantes, como humanos. Piensen que en los pueblos primitivos la palabra “hombre” se utiliza para definir exclusivamente a los miembros del propio pueblo. No reconocer como hombres a los que no son del propio grupo es una ventaja para poder matar, esclavizar e incluso devorar a los extranjeros, los extraños, los que están fuera. Sólo son hombres los que pertenecen al grupo y sólo los hombres pueden ser libres. Al universalizar el concepto de humanidad, España —lean a los dominicos españoles Bartolomé de las Casas y Francisco de Vitoria, verdaderos precursores del derecho internacional—  se desvincula del concepto de banda, de horda, de tribu. Dando carta de naturaleza como sujetos de derecho a los indios —que tienen alma—, se inicia un proceso que no es ni conquista ni colonización, es un descubrimiento en ambos sentidos, la creación del Nuevo Mundo.

Meterse en semejante jardín le ha llevado a envolver el musical en un documental —magníficamente editado por Javi Frutos— en el que profundiza y asienta sus tesis, que van a directamente a la línea de flotación del discurso establecido. Me da que toda la movida que le han montado es más por la Católica que por la Ayuso. Desde luego hay que tener un par para montar esto en España, y para llevárselo a México media docena.

4.5/5 (11 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Aguafuertes sudacas: A mis queridos críticos

    /
    abril 22, 2025
    /

    Decía, entonces, sucede que, harta ya de estar harta de escribir seriedades importantes que a nadie importan, hoy, señoras, he resuelto hacerme crítica de arte (todos de pie). Sí. Crítica. O para que suene más rococó diremos reseñista. Primero, porque escribo como el culo (imprescindible virtud para desempeñar tal oficio); segundo, porque descubrí que no sirvo para otra cosa; y tercero, me di cuenta de que el arte de verdad no está en pintar, componer, escribir, sino en lograr que la gente te tome en serio cuando hablas de lo que pintan, componen o escriben los demás. Ahora, entre nosotros,…

    Leer más

  • James Belich: “La peste llevó a una hegemonía global de los europeos”

    /
    abril 22, 2025
    /

    Cuando James Belich tecleó “Imperialismo asiático moderno en Europa” para referirse a los otomanos, la frase quedó subrayada en su documento de Word como un posible error. El procesador de texto de Windows no estaba de acuerdo con la afirmación del director del Centro Oxford de Historia Global; para Microsoft, los asiáticos no tenían la capacidad para hacer imperios modernos y menos aún en Europa. La empresa de Bill Gates se declaraba eurocentrista.

  • Disparos desde el caballo blanco

    /
    abril 22, 2025
    /

    Lejos de la costa estaba el crimen sin resolver, una pared ensangrentada o el boxeador caído en desgracia, la ciudad con sus mendigos y sus ratas: prodigios que ya eran viejos cuando Petronio escribía sobre ellos. Por supuesto, merodear por esos lugares no convertía milagrosamente a ningún mal juntaletras en un buen escritor, pero un buen escritor siempre lograba desbordar la mera prosa periodística cuando se alejaba de los topos habituales y se perdía por esos arrabales de la vida que nadie más tenía el deseo de pisar. Veinte años antes de que empezáramos a oír recurrentemente aquella memorable frase…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Maestros de la felicidad, de Rafael Narbona

    /
    abril 22, 2025
    /

    La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La razón me reveló que la tristeza es un desperdicio y que la inteligencia siempre tiende a la alegría. El pesimismo no es más que una perspectiva parcial y frente a él, el amor cura e invita al optimismo. Esto es lo que quiero compartir contigo: que el ser humano puede elegir, que no es una marioneta en manos de la fatalidad, que es posible encontrar esperanza, que el dolor psíquico puede superarse y que el optimismo no es signo de ingenuidad, sino un ejercicio de lucidez. La filosofía es la herramienta que nos ayuda a vivir mejor“….

    Leer más