Inicio > Blogs > Ruritania > Mamá, he matado a Kafka

Mamá, he matado a Kafka

Mamá, he matado a Kafka

Se me ocurre parafrasear a Jonathan Swift para presentarles una kafkiana y modesta proposición. Les cuento.

Al despertar la otra tarde después de un sueño muy tranquilo, una iluminación imprecisa provocó que ante mí se tambalearan ciertos cimientos de la literatura contemporánea. En plena siesta me asaltó la confusa conjetura de que Franz Kafka, como escritor, no existió, sino que se trata del fruto de una imaginación despabilada —acaso la de Max Brod, fervoroso sionista— con el apoyo eficaz del renombrado lobby judío, seguramente emergente por aquel entonces desde Tel Aviv, a donde fueron a parar Brod y los «supuestos» papeles de Kafka, quien habría de convertirse en un necesario icono de la causa judía, por más que escribiera en alemán. Ya digo, una conjetura onírica.

Instalado en la vigilia, no logro desprenderme de las dudas. De modo que, mascullando la descabellada proposición, pasé la tarde entera, y luego la noche y hoy la mañana y ahora la tarde, con la intención de descartar tan estrafalaria ocurrencia.

Kafka es un fenómeno en la literatura, y la trasciende. Lo es por su figura y su biografía y sus obsesiones, incluso por el amplio testimonio fotográfico que lo muestra, antes que por sus textos, muchos de ellos inacabados.

Es llamativa la minuciosidad con que conocemos su vida, como si de una biografía ad hoc se tratara. Para hacernos una idea, basta con hojear ese hermosísimo coffee-table book sobre el escritor firmado por Klaus Wagenbach (Galaxia Gutenberg).

"Ni Hašek ni Klíma ni Čapek ni Holan ni Winder... nadie parece estar dispuesto a dar noticias de Kafka; y él a ellos, en su Diario, tampoco los menciona"

Ya digo: Kafka, habiendo llegado a ser un autor imprescindible, no es un escritor modélico; por ejemplo, es incapaz de cerrar sus novelas. Su estilo, sujeto a un tierno expresionismo a través de geniales ráfagas y fogonazos, se sustenta en inigualables brochadas de arranque, siendo patente, cuando no cansino, el desfallecimiento de tan elevados inicios conforme avanza la historia —que apenas avanza—. El resto, toda esa prosa consecuente extendida hasta la declinación, se reduce a un inminente existencialismo revestido de guiños absurdos en el mejor sentido —superado por Albert Camus—. De ahí que en sus Diariossu mejor libro, como sucede con todo escritor impulsivo (Gide, Ribeyro, Renard…), en contraposición con los más dotados para la narración cuando deciden plasmar sosamente sus vidas sobre el papel (Mann, García Márquez, Chesterton…)— afloren sin cesar arranques de relatos fallidos, configurando eso que Scott Fitzgerald entendía como «comienzos vanos».

También sorprende la inexistente relación del autor de El castillo —por cierto, recuerda tanto a La abuela, de Božena Němcová…— con otros escritores convecinos suyos en aquella pequeña capital de Bohemia. Pues bien, ni Hašek ni Klíma ni Čapek ni Holan ni Winder…, nadie parece estar dispuesto a dar noticias de Kafka; y él a ellos, en su Diario, tampoco los menciona. Esto me hace evocar a aquel personaje de un cuento de Bashevis Singer cuando dice que «en Praga nadie había oído hablar de Kafka».

A propósito de La metamorfosis —cuya indiscutible genialidad comienza y termina en el primer párrafo—, por más que lleguemos hasta Ovidio, es de valorar la historia que nos cuenta Monterroso acerca del cambio de nombre de Mendel. El sabio, entretanto observaba las cucarachas de su cocina para llegar a la conclusión de que todo ser vivo se metamorfosea, decidió modificar su nombre, Johan, por Gregor. ¿Una simple premonición?… Ay, Gregorio y las cucarachas…

Como si alguien se empeñara en que, desde nuestra inconmensurable inocencia, nos entregásemos a la veneración sin paliativos de un escritor y su etnia para conjurar nuestras carencias en el ámbito estricto de los deslumbramientos. Eso es, un sueño.

—Mamá, he matado a Kafka…

4.4/5 (21 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más