Inicio > Libros > No ficción > Mañas y su generación
Mañas y su generación

Al menos en esta ocasión hay que desmentir al refranero. No todo lo que empieza mal termina mal. Imposible encontrar un comienzo tan malo y erróneo como el de Una historia del Kronen, cuyo autor, José Ángel Mañas, afirma tan pancho en la página 21: “El Nadal, como bien sabéis, se falla el día 6 de enero. De ahí su nombre”. Pues no sabemos tal cosa. Sabemos, al contrario, que el nombre del premio no tiene nada que ver con la Navidad. Incluso seguro que basta con una consulta a la wiki para conocer la razón del nombre. Y bien tendría que conocerlo quien cimentó su juvenil y súbita fama como escritor al quedar finalista, con solo veintidós años, de ese veterano galardón con sus Historias del Kronen. Por suerte, no he visto otra metedura de pata semejante y el libro merece la pena.

El subtítulo, Autobiografía generacional, explica la intención de la obra, que surge de un encargo editorial del responsable de Aguilar, David Trías (quien, por cierto, tendría que haberse dado cuenta de tan monumental gazapo) con muy precisos objetivos: “Una confesión a tumba abierta de tus experiencias editoriales. En concreto, de tu vivencia del éxito”. Mañas asumió el reto (“No puedo andarme con paños calientes. Voy a vomitar mi experiencia con el mundo editorial, mi vivencia literaria”) y fruto de esa conciencia salen unas memorias bastante descarnadas, con algunos damnificados, en especial Emili Rosales, actual director de Destino, a quien fustiga con ánimo vengativo y actitud faltona.

"Fue Mañas literariamente, según su propia descripción, un veinteañero provocador. Su novela supuso escapar del mainstream de la narrativa española"

El empeño de Mañas no constituye una extrañeza en nuestro panorama literario reciente. En pocas fechas atrás hemos visto obras de Marta Sanz, Ignacio Martínez de Pisón, Manuel Vilas o Miguel Ángel Hernández que en buena medida coinciden con la “autobiografía” de Mañas. Al igual que él, refieren su trayectoria como escritores, sus angustias de noveles en busca de la fama y el reconocimiento, y describen la dura cucaña de la sociedad literaria. Ni menos cruda que la de Mañas es la actitud autoflagelante de Hernández en sus diarios ni su obra menos interesante, aunque haya tenido mínima repercusión. El éxito, los bolos y el poder son acordes de Sanz y de Vilas con los que compite Mañas. Con todo ello, estamos teniendo a mano un panorama extenso y valioso de la cara oculta de la escritura y de los escritores.

Fue Mañas literariamente, según su propia descripción, un veinteañero provocador. Su novela supuso escapar del mainstream de la narrativa española. Se salió de la tendencia mayoritaria en 1994 y rompió con las preferencias predominantes por un doble motivo. Por una parte, por fijarse en un asunto desatendido entonces por los escritores y reflejar fotográficamente la vida de unos adolescentes desorientados y furiosos a comienzo de los años noventa de la pasada centuria. Por otra, por incorporación magnetofónica de un lenguaje directo y coloquial hasta el extremo.

"Varias veces tocó el cielo y otras tantas, o más, se hundió en las más oscuras tinieblas. El dinero fácil y abundante supuso una trampa para el creador"

No fue, sin embargo, una aventura individual, aunque respondiera en su caso a un impulso privado, sino un fenómeno colectivo en el que participaron escritores, por otro lado bien diferentes entre sí, como Ray Loriga o Roger Wolfe. No se trató solo de un hecho literario sino de un movimiento que abarca una actitud vital, un escepticismo ante la política, una cercanía al alcohol y la droga y una inmersión absoluta en las corrientes roqueras de la música. Todo ello configura un retrato generacional con notas no menos definitorias que las que han marcado a otras promociones bien establecidas en la historia literaria (la del 27, la del medio siglo o la de los novísimos, por recordar las más asendereadas). De modo que, si hacemos caso de estas convencionales clasificaciones, bien puede darse por buena la ya conocida como “generación kronen”. Mañas proporciona munición suficiente para que se asiente en los manuales y funcione como tópico periodístico.

Al lado de este aspecto valioso para quienes hacen historia literaria pone Mañas las venturas y desventuras de un autor víctima de “un ego hipertrofiado por el éxito”. Varias veces tocó el cielo y otras tantas, o más, se hundió en las más oscuras tinieblas. El dinero fácil y abundante supuso una trampa para el creador. Un carácter arisco fue una dificultad que no supo controlar. Esta parte de la biografía no es generacional, sino muy privada. Tiene un fuerte contenido narrativo y densidad psicológica y de sentimiento. Viene a ser no la novela de un novelista, que sería lo circunstancial, sino la novela de un ser humano que no sabe bien cómo gestionar su vida o se equivoca al hacerlo. Lo cuenta con distanciamiento, y lo que dice suena auténtico, pero también podría haberlo narrado a la manera de uno de esos relatos de autoficción tan de moda en nuestros días.

"Por cada una de las vertientes señaladas tiene su valor la autobiografía de Miguel Ángel Mañas. Pero quiero llamar la atención sobre el flanco intimista, donde abandona la figura reconocida por él mismo de enfant terrible"

Notable interés posee la trama central del libro, la relativa al mundo editorial. Mañas proporciona numerosas noticias acerca de la envoltura comercial que rodea a la creación literaria, de agentes literarios —lo fue suya la carismática Carmen Balcells— y editores para quienes el autor solo supone un elemento fungible de una actividad industrial regida por las leyes de la plusvalía y del mercado. Nada ignorado aporta, en general, pero sí da detalles concretos valiosos de las editoriales Destino, Espasa (cuyo director, el fallecido Juan González, consideraba que su fichaje era “un despilfarro” y que no le “tenía ninguna consideración ni en lo literario ni en lo personal”), Planeta o Random House. La lección global no debieran perderla de vista los escritores que andan en luna de miel con algún editor. Los dejarán caer en cuanto no sean rentables o sirvan a planes que diseñan gentes ajenas a la cultura.

Por cada una de las vertientes señaladas tiene su valor la autobiografía de Miguel Ángel Mañas. Pero quiero llamar la atención sobre el flanco intimista, donde abandona la figura reconocida por él mismo de enfant terrible. Las mejores páginas de sus recuerdos son aquellas en que trata de dos graves vicisitudes de su mujer, el angustioso parto del primer hijo y un fulminante cáncer. En estos momentos desvela un sentimiento profundo que expresa con auténtica densidad literaria.

—————————————

Autor: José Ángel Mañas. Título: Una historia del Kronen: Autobiografía generacional. Editorial: Aguilar. Venta: Todos tus libros.

5/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Vivir, viajar, escribir

    /
    abril 24, 2025
    /

    A Marco Ottaiano Tanto me gusta viajar que mientras lo hago no echo de menos escribir, no necesito hacerlo, seguramente porque ya tengo la sensación de estar llenándome por dentro, llenándome para escribir. Como le oí una vez al escritor José Calvo Poyato se puede escribir sin escribir, y yo creo que cuando viajamos ya escribimos, interiormente, y cuando leemos también lo hacemos. De otro modo. Nos estamos preparando claramente para hacerlo. A mí me preguntan mucho cuánto tiempo escribo al día, y yo siempre digo que escribir es la fase final de un proceso, un proceso en el que…

    Leer más

  • Una antología reúne todos los poemas, cuadernos, un guion y las canciones de Jim Morrison

    /
    abril 24, 2025
    /

    El libro ha sido editado, según ha explicado Libros del Kultrum, en colaboración con el Estate of Jim Morrison y desarrollado a partir de las directrices que el propio líder de The Doors esbozó en Plan for Book, un documento que se incluye entre las reliquias exhumadas póstumamente de los cuadernos de Morrison. La edición bilingüe de esta antología recopila en un solo volumen la obra del artista en sus diversas vertientes como creador, que hasta ahora estaba dispersa. El volumen se acompaña de una miscelánea de 160 fotografías que incluyen extractos de sus veintiocho cuadernos, escritos todos de su…

    Leer más

  • Escribir desde el margen

    /
    abril 24, 2025
    /

    Una mirada sobre la lengua, la exclusión simbólica y la posibilidad de seguir escribiendo sin permiso. Ni siquiera desde un lugar claro. Algunos lo hacen desde una fisura. Una zona intermedia, sin linaje ni blindaje institucional. Sin la promesa de pertenecer. Sin una ciudad que respalde ni un canon que nombre. Escribir desde el margen no es un acto de heroísmo. Es una consecuencia. A veces biográfica. A veces política. A veces simplemente geográfica. Hay territorios que no son centro de nada. Ni cultural, ni literario, ni simbólico. En sus mapas, el idioma se quiebra, la identidad se difumina y…

    Leer más

  • Un problema que nos compete a todos: Adolescence

    /
    abril 24, 2025
    /

    Ante los quince minutos de fama warholianos que actualmente se disputan desde el formato audiovisual los distintos programas, surgen constantes propuestas perdedoras y victoriosas que normalmente sucumben al pozo del olvido; sólo algunas permanecerán en la memoria de quienes las visionan, por su indiscutible calidad. Una de las series que actualmente está obteniendo gran éxito de público es Adolescence. Creada para Netflix por Jack Thorne y Stephen Graham, está dirigida por Philip Barantini. Un reconocimiento que ha obtenido gracias al boca a boca y no precisamente a la publicidad desplegada, que ha brillado por su ausencia. Sus creadores han tenido…

    Leer más