El escritor donostiarra Eduardo Iglesias rescata al que fuera protagonista de su primera novela, Aventuras de Manga Ranglan (1992) y lo pone a observar la fealdad de las ciudades en las que vivimos. Con el tono poético al que nos tiene acostumbrados, el autor describe el escenario distópico que nos rodea y, no sin dosis de humor, reconstruye un escenario que, en sus manos, se convierte en todo un mundo.
En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Manga Ranglan y el viento de la memoria (Huerga & Fierro), de Eduardo Iglesias.
******
Esta historia ocurrió en un tiempo a la deriva, perdido en los tiempos del tiempo…
Metió las llaves en la cerradura, miró hacia atrás y sintió cierto afecto al ver el viejo apartamento que durante un tiempo le cobijaba: un salón, un pasillo, un dormitorio, un trastero, un cuarto de baño y al fondo del pasillo una cocina con una ventana dando a un patio. Se quedó pensativo. Decidió no salir hasta acabar con todas sus existencias; las apuraría hasta el final. Sentado en la cocina perdió la mirada en la pila de platos que tenía que limpiar. No sabía si estaba contento pero se sentía bien por primera vez después de muchos días. No tenía la certeza de cuántos. Había perdido la cuenta.
Luego, tumbado en la cama a la vez que dormitaba percibió muchedumbres por las calles que atropellada- mente corrían, coches desenfrenados, bocinas y ruidos sin ningún compás atinado.
—¡Ranglan! —gritó. No aguanto.
—¡Qué pasa!
—No sé, no sé… —dijo Manga.
Manga Ranglan se levantó y fue al cuarto de baño. El espejo, en la semioscuridad, reflejó la imagen de un hombre descompuesto. Después, se oyó el ruido de la meada repiqueteando en el interior del retrete. Algunas gotas de su orina saltaban mojándole sus piernas.
—Qué asco —se quejó Ranglan.
—Cada día estás más tiquismiquis —dijo Manga mientras se ajustaba el pantalón corto del pijama.
Siempre dormía con pantalón corto y camiseta. No aguantaba el calor de los radiadores chutando. Parecía que en el inmueble sobraba el gas ciudad.
Encendió la lamparita de al lado de su sillón preferido de cuero, cuarteado por el uso, y abrió uno de los libros que le gustaba. Se sentó. Y leyó: «El camino subía y bajaba. Sube o baja según se va o se viene. Para el que va sube; para el que viene baja».
Se quedó pensativo. «También Bachelard dice que las escaleras del desván suben y las que van al sótano bajan». La lectura de ese libro le iba llevando a la naturaleza:
«No sentir otro sabor sino el del azahar de los naranjos en la tibieza del tiempo». Ese eterno fugitivo, ese per- fecto vagabundo, el tiempo, que en la lectura te hace perder la conciencia de su transcurso huyendo en la nada como la niebla que lo cierra todo.
—En la concentración Kairos vence a Cronos.
—¿¡Qué!? Estoy leyendo. No sé de qué me hablas.
—Lo cualitativo emerge; conquista lo cuantitativo.
—Ya te he dicho que no sé de qué me hablas. ¡Calla, Manga!
Se fue a la cocina, buscó la manzana más tersa y le pegó un buen mordisco.
—¿Por qué te gustarán tanto las manzanas?
—Y las naranjas en los naranjos.
—Claro, y las aceitunas en los olivos y los higos en las higueras. ¡No te jode! Y las peras en los perales.
—Pues sí. Coger los frutos de sus ramas como hacían nuestros abuelos.
—Vale…
—¿Tú te acuerdas de ellos?
—¿De quiénes?
—De los abuelos.
—Ya sabes que sí.
«Lázaro y Manuel, los abuelos. De Lázaro sé suficiente y le quise mucho; de Manuel no sé nada y no pude quererle. Cristina y Petra, las abuelas. Mi abuela Petra era muy cariñosa. Fue mi madrina. Y Lázaro mi padrino. Con Manuel no sé qué pasó: debió de ser un hombre libre, que hizo sufrir a su familia y también bebía. No le vi nunca. No me dejaron. Tampoco estoy seguro de si lo que digo es verdad pero sé que acudí a su funeral. Lázaro, el “aitona”, le llamaba en euskera, también fue un hombre libre. Por lo menos, mientras vivió con nosotros. Murió cuando yo tenía diez u once años, creo. Lloré mucho su muerte. Y la de la “amona” Cristina, también le llamaba en euskera, que murió al año trastornada como solo al hacerte viejo te trastornas».
—Aquí encerrados nos vamos a trastornar pero no quiero ver a nadie. Prefiero mis cuatro paredes.
—¿Y nuestro amigo?
—¿Quién?
—¿Cuántos amigos tenemos?
—Pues ya no sé. ¿Uno?
—Uno nos basta.
—Pues cuando no podamos más, nos vamos otra vez a ver a Silvan.
—A las montañas.
—Por donde los riscos en la noche nos acerquen a las estrellas.
—Sí.
—Como en Lekuona.
—Sí.
—No nos despedimos de nadie, ¿recuerdas?
—No importa.
——————
Autor: Eduardo Iglesias. Título: Manga Ranglan y el viento de la memoria. Editorial: Huerta & Fierro. Venta: Todostuslibros.
-
De conquistas prohibidas
/abril 30, 2025/Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…
-
6 poemas de Luciana Maxit
/abril 30, 2025/*** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…
-
Y todo en un instante
/abril 30, 2025/Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…
-
El lenguaje vegetal de los cuidados
/abril 30, 2025/La palabra «vivero» remite, por lo general, a los invernaderos, esos lugares asépticos y controlados en donde crecen las plantas. Sin embargo, también se refiere a los criaderos de peces y moluscos. En cualquiera de sus acepciones, se trata, pues, de un lugar donde florece la vida en circunstancias de absoluta dependencia. Para A. J. Ponce, la casa familiar es su vivero personal: uno de esos espacios donde el tiempo, el calor y la paciencia se administran en dosis, como las medicinas, y donde la fragilidad se reivindica a través del vínculo y la memoria. En Vivero, Ponce navega entre…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: