Inicio > Series y películas > “Mank”, el “Ciudadano Kane” de David Fincher

“Mank”, el “Ciudadano Kane” de David Fincher

“Mank”, el “Ciudadano Kane” de David Fincher

Ciudadano Kane demostró que la vida de un hombre, la multiplicidad de facetas que componen una personalidad, era más una temible espiral de recuerdos y pensamientos que una implacable línea recta hacia delante. Mank, la película de David Fincher que retrata a su despreciado guionista, hace lo propio con la figura de Herman Mankiewicz, que encuentra su Rosebud particular en la confección del propio guión de Ciudadano Kane.

Mank no es solo un biopic ni una crónica de la trastienda de una película del Hollywood clásico, ni tampoco un viaje más o menos glamuroso a las cloacas de la Edad de Oro del cine, entendido por fin como un arte y negocio a punto de eclosionar. Es todo eso y algunas cosas más, y en términos de pura oportunidad, también una película con más veneno del que podría parecer.

"Si Ciudadano Kane nació en pleno auge del cine popular por la crisis de la Segunda Gran Guerra, Mank llega cuando las salas del cine podrían haber visto apresurado su epitafio por otra crisis"

Si Ciudadano Kane nació en pleno auge del cine popular por la crisis de la Segunda Gran Guerra, Mank llega cuando las salas del cine podrían haber visto apresurado su epitafio por otra crisis, la sanitaria, en un momento de reformulación absoluta del modelo de negocio cinematográfico debido a la presencia de una serie de nuevos actores en la sombra, las empresas de telecomunicaciones que sostienen las plataformas de streaming que financian el cine al margen de los estudios convencionales, un círculo extraño que se cierra con un acto de violencia purificadora como la que Mank encuentra de manera inesperada para cerrar su guión.

Pero Mank riza el rizo de su propia ironía si miramos su ficha técnica y la historia del propio largometraje. Estamos ante un capricho de autor de esos que solo precisamente Netflix, por su independencia de las salas, es capaz de financiar. Mank es un proyecto soñado de Fincher guionizado por su padre, Jack, un passion project aparcado por los estudios durante años por su inviabilidad comercial. La película, en un biopic en blanco y negro sobre el guionista olvidado de una película antigua, es un producto que convierte la definición de cine de nicho en un blockbuster de Marvel. Rodada en blanco y negro y con una duración notable, el espectador casual se encontrará con un insoportable mix de diálogos trepidantes y conversaciones en el espacio que no se justifica ante nada ni ante nadie, que no pierde un minuto en contextualizar o explicar quién es quién en esta orgía de intereses y acciones que es el hacer una película. Así es como le definen el propio guión de Ciudadano Kane a Mank en uno de sus estados embrionarios.

Fincher, que ha concebido su película para la plataforma de streaming, concibe un híbrido peligroso de cine clásico y película de autor. Romántica a su manera (tengan en cuenta que estamos ante una película de Fincher, por Dios) en Mank vemos al director de Seven adoptar registros y texturas más emocionales que en otras ocasiones. No es la primera vez que lo hace, por supuesto (el ejemplo más inesperado podría estar ya al principio de su filmografía, con la memorable secuencia de la muerte de Ripley), pero sí la más acertada presionando ciertas teclas. Mank es, en manos de un prodigioso Gary Oldman, un personaje entrañable y vivo, un tipo carismático y despreocupado que esconde una fiera en su interior, pero no el ladino lagarto Mark Zuckerberg de La red social. De modo que sí, preferiríamos ser ese brillante alcohólico fracasado que el envidioso millonario millennial. Oldman se hace con todas las miradas sin pestañear.

"La misantropía de Fincher le permite ignorar la toxicidad de Mank para su entorno, y hasta satirizar la figura intocable de Orson Welles"

Si esperan un biopic en Mank, una película que muestre el lujo y glamour del cine clásico, olvídense. La misantropía de Fincher le permite ignorar la toxicidad de Mank para su entorno (véase su particular, bella y extraña relación con “la pobre Sara”, su mujer) y hasta satirizar la figura intocable de Orson Welles sin juzgar en absoluto a sus personajes según parámetros morales convencionales. Todos los fotogramas digitales de Mank huyen del melodrama y adoptan la textura de un sueño a punto de tornarse pesadilla, con Fincher facturando además su película más política. Y aquí llegamos al meollo de la cuestión.

Mank va tanto del poder del cine como fábrica de sueños como de la moderna política como encarnación de los mismos. Fincher relaciona Hollywood con el nacimiento de las fake news, y es de eso mismo de lo que versa realmente Mank, sobre las sombras que amenazan la democracia y cómo se conjuran los espectros de la manipulación. Antes decíamos que Mank es la película más emocional de Fincher, pero porque va precisamente sobre la emoción. Pero también es una en la que las palabras más utilizadas son “socialismo” y “comunismo”. Los vídeos políticos perpetrados por Irving Thalberg y Louis B. Mayer para lograr la victoria republicana evocan la magia del cine popular, conjurando el poder del cine sobre la realidad y su probada capacidad de manipulación política. Hoy, la creación de relatos y los procedimientos para ficcionalizar la realidad capitalizando nuestras emociones más básicas tienen lugar de una manera igual de ladina, aunque quizá alejados de la pantalla grande.

El bueno de Mank es el observador de este nuevo régimen de las emociones, y concibe Ciudadano Kane como denuncia en la cara de Charles Foster Kane al margen de él mismo y del propio Orson Welles, una figura más bien ausente y oportunista.  El resultado es una crónica en forma de comedia negra y thriller que toma modos y recursos de Ciudadano Kane, desde el uso de flashbacks hasta la intocable figura de su biografiado, que a su manera sigue sigue siendo el tótem inaccesible de la película. Fincher no sobre explica y sume al espectador en su diatriba, rematando una excelente película que es, todavía, mucho más de lo que se nos ha vendido.

4.6/5 (17 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Días sin escuela, de Elena Uriel y Sento

    /
    abril 18, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca del libro: “En la primavera de 1992, los protagonistas de Días sin escuela, un niño de seis años, que será acogido por Elena Uriel y Sento, y una niña de cuatro, sueñan con que, al acabar el verano, empezarán a ir a clase con sus amigos, pero de repente se desata a su alrededor una guerra que, durante tres años, los arrastrará al infierno. Todas las guerras parecen siempre la misma guerra, esa en la que los cuatro Jinetes del Apocalipsis, siempre movidos por oscuros intereses, siembran indiscriminadamente muerte, hambre y dolor, arrasando todo a su…

    Leer más