El deseo no es un instinto, no tiene verdaderamente una función biológica. Para Lacan, por ejemplo, el deseo es laberíntico, errante y errático, se aproxima de forma compleja, ambivalente y dando rodeos, a un objeto siempre perdido de forma irremediable. El deseo, lejos de clarificar, confunde (a diferencia del goce que es directo, sin interferencias ni vaivenes, a su objeto), se extravía. De ahí la necesidad de construir brújulas subjetivas para poder orientarnos en el caos del deseo.
Escribir sobre Mantícora es hacerlo sobre el deseo y la fantasía. Como buena parte de la filmografía de Vermut, la película está vertebrada por la oscuridad de lo fantasmático, por las opacidades de nuestros anhelos y por los agujeros de nuestro psiquismo. Mantícora narra más por las ausencias y vacíos que por lo mostrado, habla más por los silencios que por (buena parte de) lo dicho. Es una película que requiere hablar lo justo de ella para que no se pierda el halo de misterio que la acompaña. Ahora bien, no descubriremos nada al decir que la película no aborda nada que no se hayan abordado anteriormente en otras películas como, por ejemplo, De la vida de las marionetas (1980) de Bergman o Videodrome (1983) de David Cronenberg (película, por cierto, a la que se hace referencia en Mantícora, en un detalle de guion sumamente interesante, sugerente y revelador. Más allá de este detalle, además, Vermut ha revelado en diversas entrevistas que su película se nutre especialmente del cine de Cronenberg).
Lo interesante de la película, en mi opinión, va por otro lado. No es la monstruosidad, el mal o la sordidez en la construcción de una subjetividad perversa. La película habla de la fantasía y del deseo, como se apuntaba en anterioridad. Y la fantasía y el deseo siempre son sórdidos y complejos. Una fantasía y deseo, asimismo, estructurados por nuestro fantasma, como diría Lacan, por aquello irreductible e inconmensurable de cada uno de nosotros. El fantasma, para buena parte del psicoanálisis lacaniano, define de la manera más propia y radical a los individuos. Nuestra identidad, así pues, es algo evanescente, extravagante y, al mismo tiempo, inalcanzable. El fantasma, en definitiva, es aquello que nos singulariza, que nos separa del resto de sujetos y nos define radicalmente en nuestras luces y, sobre todo, sombras.
Ahora bien, este fantasma, este yo más propio y, por ello mismo, más desconocido, invalida la armonía plena y absoluta del sujeto con el objeto. Lejos de la comunión perfecta e ideal, hay un desfallecimiento del sujeto frente al objeto de su fascinación. Esto puede observarse de una manera absoluta en las relaciones que establece Julián, el protagonista de la película, con sus objetos de deseo (el niño vecino, Diana su amiga/novia…). Julián, en tanto que sujeto, está castrado, invalidado, en sus relaciones con el mundo afectivo (sobre todo con las mujeres, pero también con los hombres… no tiene amigos, ni pareja, ni amantes), su subjetividad se tambalea hasta romperse cuando debe afrontar situaciones en las que el amor, amistad o la pasión entran en juego. Pero cuidado, exactamente lo mismo podemos decir de Diana (en mi opinión, el personaje verdaderamente interesante de la película) en su relación marcadamente edípica, con su padre desfalleciente tras las secuelas de un ictus, y que marca su forma de relacionarse con su mundo.
Vermut nos presenta sujetos divididos y atormentados por los objetos de deseo que les circundan. Y es que verdaderamente la función del objeto (sea su vecino, Diana, amantes ocasionales, amigos… en el caso de Julián, sea, en Diana, el propio Julián, su amiga, su amigo/amante, su padre…) es significar el punto donde el sujeto, Julián o Diana, no puede nombrarse, definirse, cartografiarse. Son objetos que no pueden entrar en sus marcos de referencia y sentido y por ello, cuando lo hacen, se efectúa de una manera patógena, enfermiza y disruptiva.
De esta manera, sus deseos están trastocados constantemente, no son reconocidos plenamente, y, por ello, éstos acaban convirtiéndose en el auténtico verdugo de ambos. El deseo insatisfecho, loco por saciarse pero imposible de abastecerse, hace sufrir, fabrica síntomas (impotencia, ataques de ansiedad, imposibilidad de relacionarse afectivamente… en el caso de Julián. Ataques de melancolía, de nostalgia… en el caso de Diana). Julián sufre. Y lo hace antes de que se venga abajo en la escalera del piso de Diana. En su silencio, en su aparente parsimonia, no deja de ser un personaje quemado interiormente por un deseo extravagante y alocado, inalcanzable y, sobre todo, que no puede normalizarse. Exactamente igual que Diana. De ahí que su destino, su penitencia, en definitiva, sea la castración permanente. Al igual que, por cierto, el destino, y penitencia, de Diana.
-
El Pirri en Querido Pirulí y la jerga cheli
/abril 28, 2025/Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín Querido Pirulí, presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…
-
El taller de un orfebre
/abril 28, 2025/El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones de forma fortuita, otras veces como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…
-
Doshermanos
/abril 28, 2025/No es fácil hacer lo que han hecho. Se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, porque se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…
-
Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas
/abril 28, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…
Pero está bien que hablemos de deseo en este caso? Tengo mis dudas