Inicio > Actualidad > Noticias > “Manu Leguineche: El jefe de la Tribu”, biografía de un maestro de periodistas

“Manu Leguineche: El jefe de la Tribu”, biografía de un maestro de periodistas

“Manu Leguineche: El jefe de la Tribu”, biografía de un maestro de periodistas

Un año y medio de trabajo y más de 70 entrevistas han hecho posible la primera biografía del maestro. Manu Leguineche: El jefe de la Tribu, una obra del periodista Víctor López, vuelve a situar a este inolvidable reportero en el camino, ahora más largo, de la información.

La publicación de esta cuidada biografía (Ediciones del Viento, 2019) entraña también una motivación, y es que “aquel ejemplo de humildad, honestidad y coherencia sirva para retomar la senda de la buena praxis periodística, en tiempos donde las fake news, la banalización de la información y el control político-empresarial han colocado al colectivo de la noticia en una situación delicada”, afirma Víctor López en una entrevista con Efe.

López (A Coruña, 1979), autor de El día que nos robaron el mando: Conversaciones sobre la crisis del periodismo en televisión (2017), es licenciado en Comunicación Audiovisual y máster en Dirección de la Empresa Audiovisual, posee una dilatada experiencia en medios y actualmente dirige formatos televisivos y documentales.

Para componer esta partitura, iniciada el 23 de febrero de 2013, día que conoció a Manu Leguineche en su casa de Brihuega, López buceó en numeroso material de documentación y en la obra del reportero vasco, y se acercó posteriormente a familiares, compañeros de profesión y amigos, cuyos testimonios le ayudaron a describir su faceta personal y profesional. El resultado: 400 páginas. Un relato riguroso, salpicado de anécdotas y enriquecido con documentos inéditos (cartas, fotografías, relatos de juventud) que describen la infancia, personalidad, primeros pasos profesionales, estilo literario, etapa de madurez y final de los días de este maestro de periodistas.

Manu Leguineche (Arrazua, Vizcaya, 1941 – Madrid, 2014) escribió 43 libros, pero sin embargo fue su novela La Tribu (1980), la única que escribió, la que le valió ser bautizado por la profesión como “jefe de la tribu”, un reconocimiento labrado a base de pasión, sacrificio, actitud y aptitud.

“Leguineche vivió por y para el periodismo. Su vocación y concepción ética lo convirtieron en uno de los más grandes de la historia del reporterismo español”, asegura López del autor de El camino más corto, obra legendaria en la que relata su primera vuelta al mundo. “Manu”, apócope con el que también era conocido profesionalmente, fue testigo de casi todos los acontecimientos internacionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo XX. A través del viaje y su periodismo humanista relató década tras década la actualidad informativa. “En tiempos donde en España poco interesaba lo que sucedía más allá de sus fronteras, Manu se consagró como referente informativo, acercando historias universales que contaba a través de personas anónimas”, afirma López.

Leguineche fundó y dirigió varias agencias de noticias (Colpisa, Cover Prensa, Lid y Fax Press), trabajó durante años en televisión (llegó a dirigir el programa En portada, de TVE), participó en programas de radio, produjo películas de cine, fue promotor de la Asociación de Periodistas Europeos, socio fundador de la Sociedad Geográfica Española, presidente de la Plataforma para el derecho a la Información de los ciudadanos y creó la editorial Maorí. Su polivalencia y capacidad de liderazgo le hicieron merecedor de múltiples ofertas por parte de los grandes medios de comunicación nacionales, todas ellas declinadas por razones de concepción profesional y estilo de vida.

El motor de Leguineche era el periodismo. Y su combustible la independencia y el rigor, rasgos definitorios que aparecen reflejados en el libro de Víctor López, junto a otros no menos importantes como la pluralidad, la honestidad, la bondad y la generosidad. “Manu enarboló los valores de la escuela periodística de toda una generación. Personas como él permiten seguir creyendo en el periodismo, una profesión fundamental para la sociedad, que quizá hoy más que nunca esté necesitada de referentes”, concluye el autor.

La biografía Manu Leguineche: El jefe de la Tribu acaba de ser presentada en Madrid y lo hará próximamente en la provincia de Guadalajara, tierra que Leguineche amó profundamente y en la que residió hasta el final de su vida.

4.6/5 (14 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El profesional

    /
    abril 13, 2025
    /

    En una ocasión Genaro había logrado impedir un robo. No se trató de un acto de arrojo físico, que le faltaba. Solo de una toma de posición firme respecto de una minúscula estafa. Treinta años atrás, cuando campeaban las tiendas de alquiler de videos, Genaro era cliente de una gran cadena: había devuelto en la sucursal equivocada el VHS de Belmondo, El profesional. Por entonces Genaro tenía treinta años, había visto esa película dos veces entre su juventud y adolescencia, y la recuperaba en el umbral de su adultez. El video debía dejarse en un buzón externo del local. Una…

    Leer más

  • Una estela de confusión

    /
    abril 13, 2025
    /

    Hoy regresé al capítulo de una de las novelas en las que estoy trabajando, Horror Magic Circus, HMC, como he acabado llamándola para abreviar. Es una trilogía de la cual llevo escritas casi tres cuartas partes y estoy revisando la primera, corrigiendo algunas cosas y reescribiendo otras. No es una obra reciente. Ha dormido en el cajón durante unos años y, desde que fue escrita, apenas la he tocado un par de veces. El caso es que ahora la tengo más presente; estoy a punto de finalizar la revisión del primer libro. Y sé que voy cansado de más, que…

    Leer más

  • Javier Cercas: «La Iglesia española es una de las más reacias a Francisco»

    /
    abril 13, 2025
    /

    Javier Cercas (Ibahernando, 1962) se embarcó en un viaje psicotrónico: fue invitado por el Vaticano a ir a Mongolia con el papa Francisco y entrevistarlo para un libro. Acaba de llegar a las librerías y se titula El loco de Dios en el fin del mundo (Random House).

  • La mirada desesperada de Alan Rudolph

    /
    abril 13, 2025
    /

    Su obra carece de la armonía del cine clásico, de la inofensiva corrección del cine académico y del juego posmoderno de autores como De Palma o Coppola —en el que reinterpretaban el clasicismo, celebrando a Hitchcock en Doble cuerpo o el musical hollywoodiense en Corazonada—, algo que lo alejó de conectar con el gran público. Por mucho que en ocasiones resulte próximo a cierta sensibilidad del cine francés, sus películas parecen encontrarse a caballo entre la modernidad de las corrientes europeas y las habituales producciones estadounidenses de su momento, situándose en una especie de tierra de nadie audiovisual. Uno encontrará…

    Leer más