El concepto de redes concebidas como federaciones de servidores gestionados de modo autónomo, con protocolos de comunicación abiertos y software libre es tan poderoso porque, paradójicamente, es la forma originaria de la Web. Mastodon no es necesariamente el futuro, pero indudablemente es un nuevo comienzo para internet y para los sueños que le dieron aliento.
Zenda ofrece a continuación la introducción a Manual breve de Mastodon, de José Luis Orihuela.
*******
“Lo que realmente es visible en las nuevas situaciones, es el fantasma de las precedentes”.
—Marshall McLuhan, 1972.
Tenemos poco tiempo, muchas redes y una curva de aprendizaje muy pronunciada, por eso les propongo un manual breve.
Mastodon es una red social diferente pero, sobre todo, es una oportunidad para recuperar los valores con los que nació internet, trastocados por su colonización comercial.
Una vez más, lo realmente importante no es la plataforma ni la marca, sino lo que nos hace, como cultura y sociedad, cuando la adoptamos. Porque lo que redescubrimos es que la descentralización, el código abierto y la gestión comunitaria pueden devolver a los ciudadanos el control de la red.
Al llegar a Mastodon, la experiencia común de quienes llevamos más de treinta años en internet es la de volver a los comienzos. Al espíritu de los grupos de noticias, de los primeros sitios web y, por supuesto, de la revolución de los blogs.
El concepto de redes sociales concebidas como federaciones de servidores gestionados de modo autónomo con protocolos de comunicación abiertos y software libre es tan poderoso porque, paradójicamente, es la forma originaria de la Web.
La crisis de Facebook, desde el escándalo de Cambridge Analytica en 2018, y la de Twitter, desde la adquisición de Elon Musk en 2022, fueron dando oxígeno al proyecto de un estudiante universitario que en 2016 se propuso sacar adelante un nuevo tipo de red social que no estuviera controlada centralmente, que no dependiera de los accionistas y que no estuviera sometida a la publicidad.
En los orígenes de Mastodon, están también muchas de las minorías que fueron y son objeto sistemático del acoso y la señalización en las redes sociales comerciales.
Mastodon fue concebida de manera antiviral por diseño para defender a sus usuarios del discurso del odio y de las corrientes de opinión dominantes expresadas en los trending topics globales, los superusuarios influyentes y los algoritmos de popularidad.
Particularmente, la rocambolesca gestión de Twitter en manos de Elon Musk se convirtió —desde finales de octubre de 2022— en el gran detonante de Mastodon y en la inmensa proyección pública, de la que siempre había huído.
Hoy, la crisis del modelo comercial y centralizado de la Web 2.0 trasciende a Twitter y afecta a todas las grandes compañías tecnológicas.
Pero Mastodon no es el sustituto de ninguna red anterior, sino parte de un sistema alternativo emergente, llamado fediverso en el que los servicios tradicionales de las redes sociales (compartir estados, mensajes, imágenes, videos y sonidos) son gestionados de manera autónoma por nodos federados basados en software libre y que comparten un protocolo de comunicación (ActivityPub).
A diferencia de lo que ha sido la propuesta estandarizada de orientación a usuario de las redes sociales comerciales, Mastodon genera fricción por diseño. No es intuitiva o, al menos, no funciona bajo los parámetros de usabilidad aprendidos en otras redes.
La llegada masiva de inmigrantes procedentes de Twitter y las dificultades de adaptación inherentes al modelo de Mastodon generan una brecha de aprendizaje a la que este breve manual pretende dar respuesta.
Hay tres modos de lectura previstos y se puede comenzar por cualquiera de ellos.
En el Capítulo I se propone una secuencia en doce pasos para comenzar una cuenta en Mastodon.
El Capítulo II se organiza como un abecedario en torno a los temas que articulan la cultura de la federación.
En el Capítulo III se sistematiza la información básica que necesitan los nuevos usuarios: instancias en las que apuntarse, cuentas a las que seguir, etiquetas para introducirse en las conversaciones, y recursos, guías y fuentes oficiales para consultar.
Finalmente, se ofrece una exhaustiva recopilación de los principales artículos que se han publicado sobre Mastodon entre finales de 2016 y comienzos de 2023.
Este manual breve es el primer libro que se publica en español sobre Mastodon y posiblemente sea también uno de los primeros libros sobre esta red en todo el mundo.
Muchas cosas habrán cambiado cuando este texto salga de la imprenta, y muchas más seguirán cambiando después. Porque aquí no se trata de otro combate de David frente a Goliat, sino de la transformación de todo el ecosistema digital.
Mastodon no es necesariamente el futuro, pero indudablemente es un nuevo comienzo para internet y para los sueños que le dieron aliento.
_____
Autor: Orihuela, José Luis. Título: Manual breve de Mastodon. Editorial: EUNSA. Venta: Amazon y FNAC.
-
Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí
/abril 04, 2025/Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre la profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…
-
Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka
/abril 04, 2025/En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…
-
Caer para renacer
/abril 04, 2025/El responsable de esta transformación es Iban Martín (Barcelona, 1983), autor del pódcast divulgativo Roma Aeterna, quien a principios de 2025 ha decidido convertir parte de sus contenidos emitidos en el pódcast de audio en un libro de título homónimo Roma Aeterna: La caída de la República. A lo largo de la obra sostiene la teoría, debatible a mi juicio, de que la decadencia de la República romana comenzó con “un rápido declive” en el año 123 a.C., durante la época de los hermanos Graco. En esta nueva publicación Martín analiza, de manera sucinta, la historia de los numerosos enfrentamientos…
-
5 poemas de Conjuros y cantos, de Sara Torres
/abril 04, 2025/Este poemario es un texto sagrado. Contiene poemas de magia y ceremonia, y también otros que se sirven del símbolo y la intuición para ofrecer un relato distinto de lo que nos precedió. Una nueva —y definitiva— edición revisada por la autora. En Zenda ofrecemos cinco poemas de Conjuros y cantos (La Bella Varsovia), de Sara Torres. *** En el sueño ella no es la suave forma ella no es la flor del cerezo en su balanceo hacia el pavimento ella no es nido de garzas sobre el agua En el sueño ella es monstruo marino en la lentitud del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: