Inicio > Series y películas > “Manuel Machado o la edad de la poesía”, un documental en el 150 aniversario de su nacimiento

“Manuel Machado o la edad de la poesía”, un documental en el 150 aniversario de su nacimiento

“Manuel Machado o la edad de la poesía”, un documental en el 150 aniversario de su nacimiento

El documental Manuel Machado o la edad de la poesía aprovecha el 150 aniversario del nacimiento de Manuel Machado para reivindicar a un poeta fundamental para las letras españolas, el mayor de los Machado, que ha pasado a la historia bajo la “alargada sombra” de su hermano Antonio.

Esta obra recoge las dramáticas circunstancias en las que se produjo su separación al comienzo de la Guerra Civil y la posterior muerte en el exilio del autor de Campos de Castilla, que avivaron siempre un supuesto enfrentamiento entre hermanos.

El documental se encarga de aclarar estas circunstancias, ha informado este jueves en un comunicado Tesela Comunicación, que lo produce con la participación de Canal Sur Televisión, Televisión Española y el patrocinio de la Fundación Unicaja.

Manuel Machado o la edad de la poesía pone en valor a un poeta, nacido en 1874, fundamental para las letras españolas, ya que fue el responsable, entre otras cosas, de introducir el modernismo en nuestro país con su poemario Alma.

El documental, dirigido por el sevillano Miguel Ángel Hernández Arango, cuenta con la participación de los investigadores Rafael Alarcón, Antonio Rodríguez Almodóvar y Carmen Molina, encargados de ordenar y catalogar todo el legado de los hermanos Machado que obra en posesión de la Fundación Unicaja y cuyo trabajo dio como fruto el hallazgo de una obra inédita de los dos escritores, La Diosa Razón.

Además, dos de los sobrinonietos de los Machado, Mercedes y Carlos de Lecea Machado, hablan en primera persona en este documental y aclaran algunos aspectos de la biografía de su tío que habían permanecido siempre en segundo plano debido al olvido al que fue condenado el poeta tras el fin de la dictadura.

Otros nombres que intervienen en el documental son los poetas Luis Antonio de Villena y Luis Alberto Cuenca, declarados admiradores de la poesía de Antonio Machado, y el exvicepresidente del gobierno Alfonso Guerra, especialista en la obra machadiana.

Según la productora, el documental reivindica la figura de un poeta “injustamente olvidado” por la historia por cuestiones extraliterarias y lleva a cabo una revisión urgente que sitúa su obra a la altura de los más grandes escritores del siglo XX en España.

4.5/5 (16 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Linda Lovelace, musa olvidada de la revolución sexual

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Ahora bien, considerando que las actrices referidas anteriormente no fueron más que la inspiración del softcore —aquella pantalla erótica, sin sexo explícito, de los años 70—, imagine el lector cuál fue la condena para Linda Lovelace. Convertida en reina del hardcore —el porno duro, con planos insertos de penetraciones— tras el estreno de Garganta profunda (Gerard Damiano, 1972), obedeciendo a esa misma ley no escrita, a esa metafísica inclemente que se regodea en el castigo, la pena fue mucho mayor. Y ya que estamos en los relatos míticos, se dice que a Jezabel la defenestraron sus propios eunucos desde una…

    Leer más

  • Abrazos en la nieve

    /
    febrero 23, 2025
    /

    En la primera página de El abrazo, el soldado John, herido en una pierna, enfebrecido sobre la nieve en una trinchera de la línea Maginot, solo piensa en Helena, con quien vive una apasionada historia de amor, sin desperdiciar nada. John sobrevive a la Gran Guerra con una invalidez que le causa un dolor permanente, abre una tienda de fotografías, cuando la fotografía era un arte y una técnica, el soporte una placa de cristal, el modelo se mantenía inmóvil durante varios minutos de exposición para no salir borroso, las manchas de nitrito de plata eran indelebles y, a pesar…

    Leer más

  • 5 poemas de Eva Rodríguez Mínguez

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Estos cinco poemas pertenecen a dos poemarios inéditos. Los tres primeros —“Desterrados”, “La piel del bosque” y “Eres piedra”— se recogen en el poemario Trazos en el aire; los otros —“Niebla” y “¿Nos tiramos?”— en Entre la tierra y el mar. Son piezas líricas que interpelan al lector y que hablan de la identidad, la libertad, el desamor y el sentido de la vida. En Zenda reproducimos cinco poemas inéditos de Eva Rodríguez Mínguez. *** Desterrados Miro el paisaje atado a mis ojos su verdor terrible ambos desterrados grises testigos de un mundo sobreexpuesto Miro el reflejo de la rapaz…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    febrero 23, 2025
    /

    El invierno encarrila su último mes y en Zenda comenzamos a quitarnos capas de abrigo: de leer a la luz de la hoguera a leer a la luz del sol. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 En @zendalibros me siento en casa. Hablo de Los colmillos del cielo @EditorialAriel y las utopías en la historia. Me entrevista @mjsolanofranco y retrata @JeosmPhoto https://t.co/0Rm6Z175rR —…

    Leer más