Inicio > Blogs > A favor del nordeste > A @ManuelBartual le pasan cosas raras
A @ManuelBartual le pasan cosas raras

Mientras escribo este texto, Manuel Bartual sigue contando su historia con más de 250.000 usuarios de Twitter pendientes de cada mensaje. Mientras me lees, puede que el relato continúe o ya haya acabado, quién sabe, pero sin duda el número de seguidores del dibujante será mucho mayor.

La historia de @ManuelBartual es la ficción del verano. No hay libro, ni serie de moda en canal de pago, ni película capaz de aglutinar a tantos espectadores al mismo tiempo por la vía legal. Tan sólo el fútbol y la televisión en abierto consiguen más audiencia simultánea. Así que, te guste o no el cuento de sus vacaciones, hay que reconocerle el mérito.

En un entorno en el que captar la atención es más difícil que nunca, Bartual lo ha conseguido llevando la contraria a los gurús de lo digital. En primer lugar, su relato se basa fundamentalmente en el texto, con apoyos visuales que hacen avanzar la narración. Eso quiere decir que cuando queremos, leemos. Además, su historia contradice a quienes afirman que preferimos consumir la ficción de un modo no lineal, siguiendo nuestra propia agenda. El dibujante ha cimentado su éxito precisamente en lo contrario, en el directo, en la generación de una experiencia compartida que pierde bastante sentido en diferido.

En las redes sociales somos bastante ansiosos, no paramos de actualizar nuestros perfiles para ver los siguientes mensajes. Esa tensión, esa ansia viva que nos pierde cuando miramos la pantalla del móvil, ha sido aprovechada por el autor para mantenernos en vilo, para ir captando nuestra atención y sumar audiencia conforme avanza la historia.

Tampoco ha tirado Bartual de sesudos estudios basados en datos para afinar sus tramas ni ha dejado que la audiencia interactúe con el argumento principal de la historia. Vamos, que según el manual del narrador del futuro lo ha hecho todo mal. ¡Ja!

Como cada vez que alguien consigue hacer algo relevante, ya han aflorado los críticos. Hay quien insiste en que Manuel Bartual no es el primero en contar así una historia. Cierto. Pero hay que recordar que J.J. Abrams no inventó las series ni George R.R. Martin los culebrones o las historias de caballeros y dragones. También hay una línea de charlistas tuiteros acusando al autor, oh, sorpresa, de estar inventándose la historia. Estos últimos no hacen más que demostrar que la evolución de los homínidos es dispar y que aún hay algunos compañeros de especie a los que no les ha acabado de cuajar el cerebro.

Por último, hay quienes equiparan el formato narrativo utilizado por Bartual, el hilo en Twitter, con los blogs o las novelas. Y también se equivocan. Esto que estás leyendo es un blog, y no te ha perdido el ansia por saber cuál iba a ser mi siguiente frase ni has podido comentar la jugada y ponerme a parir o alabarme con desconocidos mientras yo iba escribiendo. No podrás hacerlo hasta dentro de dos frases.

Sean bienvenidos aquellos que saben sacarle partido a los nuevos formatos narrativos, ojalá su trabajo se vea recompensado. Que pase el siguiente.

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más