Inicio > Poesía > Maravillosa y mísera ciudad, de Pier Paolo Pasolini

Maravillosa y mísera ciudad, de Pier Paolo Pasolini

Maravillosa y mísera ciudad, de Pier Paolo Pasolini

Pier Paolo Pasolini fue un intelectual, escritor y cineasta italiano nacido en Bolonia en 1922 y asesinado en Roma en 1975. Con unos inicios marcados por su importante contribución a la corriente de la nueva poesía dialectal italiana, su obligado traslado a Roma en 1950 dejará una impronta indeleble en su vida y su obra. Murió asesinado en Ostia el 1 de noviembre de 1975: el caso, aún no resuelto, constituye uno de los episodios más oscuros y lacerantes de la historia italiana del siglo XX.

La editorial Ultramarinos celebra el centenario del nacimiento de Pasolini (1922-2022), que tiene lugar este mes de marzo, con el libro Maravillosa y mísera ciudad. Poemas romanos, con traducción de María Bastianes y Andrés Catalán, un particular homenaje al poeta y a la ciudad de Roma: una exhaustiva recopilación de los poemas que giran en torno a la ciudad y a la experiencia vital del autor en ella. Una edición que funciona como una poco habitual guía de viaje por esta ciudad, a través de sus calles y su historia.

El libro incluye un texto de los traductores que dialoga y expande los poemas de Pasolini con múltiples referencias a sus otros libros y a sus películas. Cierran el libro los textos del poeta Franco Buffoni y del arquitecto Francesco Careri sobre Pasolini y Roma —escritos también para esta edición— y varias imágenes originales de poemas de Pasolini a máquina con sus correcciones a mano. Un libro para redescubrir la obra de Pasolini, ya sea como director de cine o como poeta civil, iluminando el mapa de Roma desde una perspectiva particular, adentrándose en ella y mostrándola al margen de los lugares que aparecen en las guías turísticas.

Fotograma de Mamma Roma (1962)

Romanas serán sus primeras películas, Accattone (1961), Mamma Roma (1962), La ricota (1963) y Pajaritos y pajarracos (1966); romanas serán sus novelas Chavales del arroyo (1955) y Una vida violenta (1959); y romanos sus poemarios Las cenizas de Gramsci (1957), La religión de mi tiempo (1961) y Poesía en forma de rosa (1964). En muchas de sus obras la ciudad es la propia protagonista: Pasolini cartografía obsesivamente su geografía y da testimonio de la vida del subproletariado que habita sus márgenes. La Roma de Pasolini es la Roma del extrarradio, de la pobreza, la Roma de los tugurios, de los solares abandonados y las ruinas. Es la Roma de la miseria de la posguerra y la del milagro económico de los sesenta criticado por el autor al final de su vida.

Maravillosa y mísera ciudad recoge casi todos los poemas de tema romano de Pasolini, y con ellos recoge también la contradicción intrínseca de una ciudad que, en palabras del poeta, es «macabro desconsuelo y alucinada alegría». La selección de textos que presentamos corresponde a los primeros que escribió al llegar a esta ciudad en 1950.

*******

La mañana. Cuánto asombro carente de alegría.

Un coro que se desgrana en mil ecos

(fresco e indolente un motor se aleja

sobre el adoquinado húmedo… grita

y grita el vendedor, con su carrito)

bajo las agitadas ropas al sol, es un coro

disonante y ciego. Cuánta calma

dentro de este desorden. Solo, contemplándolo,

hay un hombre, un hombre de verdad,

uno que de verdad pierde el don

de su juventud, que verdaderamente

muere… Deberá sin embargo decirse, al final,

que no es otro, que es él mismo quien vive

esta suerte que es tan nueva

como para gritar de asombro. ¡Y de

mañana, cuánta vida en el rione,

bajo el hielo tibio, bajo la luz oscura!

***

Desde el callejón, rozando un cielo encapotado,

como en el interior de un cuarto, los sonidos

cautivos se acercan y se aclaran,

en este día de Roma que termina. Como

en un patio de la infancia… un paso

de animales, un adiós, un casto golpe

contra un objeto vacío, hace resonar

en el pecho un eco familiar: donde el mundo,

muriendo, repite pocas y queridas notas.

***

Acabada la fiesta en una Roma sorda

a toda expectativa ingenua, acabado el día,

como basura al viento los pasos

de regreso, las voces, los silbidos, van

muriendo apiñados en las calles, dispersos

en los zaguanes. Es la pausa de la cena:

después, más tarde, con el peso tembloroso

de la sombra sucia, sin aire, sobre

la ropa de fiesta de una gente extraña,

allí donde el caos de la ciudad se congela

en claridades de luces que jalonan

las calles tapiadas por una paz

de muerte, vuelve la antigua noche…

Por los paseos abandonados del río

halos resplandecientes de farolas,

alguna estrella junto a las nubes…

y en la periferia, de Testaccio

a Monteverde, se estanca exhausto y húmedo

un reverberar de voces de paseantes

y motores: remota incrustación

de nuestro mundo en el mudo universo.

***

Irrumpen en los oídos, atentos, desde

los nuevos campos del Aniene los viejos

grillos, y me gritan en silencio

mi desamparada soledad.

Extraviado en esta vieja

calma campestre que no es la mía

vuelvo a casa, y, bajo los lejanos puntos

de luz de los suburbios, los grillos

elevan un canto que envuelve

de melancolía el remordimiento

y de monotonía el terror.

***

Sobre el fondo de un trillado y absorto

canto de grillos, un silbido de muchachos

desconocidos, y sus voces puras,

abrasan en un segundo lo que queda

de mi inquietud, mi oído.

Siento en mí una debilidad de muerte,

cuando intacto, puro, cálido, como

antes, percibo apenas un golpe

irrisorio en el pecho (donde el llanto

es leve como la humedad sobre los sordos

campos del Aniene), al escuchar de nuevo

aquellos grillos, aquellas puras inflexiones

de voces, aquel frenético, cristalino

murmullo que, al perdurar, me condena.

***

La lluvia ha barnizado la tierra

alrededor del Aniene. Voz casi

de la agitada calma, un muchacho

entre montículos de cal y de ladrillos

raspa con un alambre una roída

tapa. Con los camiones lejanos

vibra confusa la periferia, y

muere el día inútil; inútiles

cantan el silencio las cigarras

en la triste penumbra encendida.

***

Sobre las enfurecidas orillas del Aniene

en una descarnada abyección me confino,

como un enfermo, a mendigar

vidas vulgares y por tanto divinas…

Estoy tan solo (yo que sólo

me compadecía cuando el amor

me unía a aquellas vidas que no otra cosa

que misterio ofrecían al dejarse amar)

que resulta increíble: solo

estoy, pero profanado por una multitud

de desconocidos a los que amo, como si fueran

partes de una única criatura de la creación.

———————

Autor: Pier Paolo Pasolini. Traducción: María Bastianes y Andrés Catalán. Título: Maravillosa y mísera ciudad. Editorial: Ultramarinos. Venta: Todostuslibros.com

4.8/5 (26 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Sobre el futuro

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Cuando vi Hijos de los hombres en su estreno, corría el año 2006, quedé impresionado. Por aquel plano secuencia en el que la cámara viajaba entre los escombros y la metralla de un campo de deportados. Por esa atmósfera agónica que brotaba de “un mundo vacío de fertilidad, en sus últimas temblorosas piernas”. Por ese humanismo cristiano, el viaje de la Virgen y el Niño hacia la salvación, que Alfonso Cuarón supo contraponer a la época de Guantánamo y Abu Ghraib. El buen cine es mejor cuando no se esconde del conflicto. Sin embargo, lo que más me turbó fue…

    Leer más

  • ¡Por fin! ¡Por fin América ha descubierto a un poeta!

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Esas lápidas no tienen edad, porque el hombre se viene repitiendo, con mayores o menores ropajes, desde el principio de los tiempos. Bien lo sabe Luis Mateo Díez, quien, como Edgar Lee Master, creció en una ciudad pequeña, interior y orillada; así que no es de extrañar que firme unos folios en la presente edición de Galaxia Gutenberg. Recordemos que el último premio Cervantes fue uno de los impulsores de la revista Claraboya y autor de un libro de poemas, Señales de humo (1972), en la colección “Provincia” que dirigía desde León Antonio Gamoneda y que dio cobijo a este…

    Leer más

  • Julián Casanova, historiador: “Franco era un dictador dependiente”

    /
    febrero 23, 2025
    /

    “Franco era un dictador dependiente”, ha dicho en una entrevista con Efe, “primero de los fascismos, también de Gran Bretaña, que le marcaba el ritmo, y después de Estados Unidos, vendiendo una parte de la soberanía a través de las bases”. Casanova asume que haya quien piense que esta es una biografía para “subirse al carro” del cincuentenario de Franco; él la considera “la culminación” de su trayectoria, de la que forman parte títulos como República y guerra civil (2007) o España partida en dos: Breve historia de la guerra civil española (2011). “El ruido me preocupa”, concede, “y sobre…

    Leer más

  • Darío Adanti: “El peronismo existe porque fracasaron la izquierda y los liberales”

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Darío Adanti (Buenos Aires, 1971) hizo un máster autodidacta en peronismo cuando, ya viviendo en la Madre Patria, una legión de españoles, después de recurrir al chiste del perro argento que ladra “este, ¡guau!”, le preguntaba qué narices era “eso del peronismo, que sólo lo entendéis vosotros”. Hace quince años, publicó con Rapa Carballo un fanzine llamado Los viernes peronistas, en el que participaron firmas de ambas orillas del Atlántico.