Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Marcha contra la Guerra de Vietnam en Washington

Marcha contra la Guerra de Vietnam en Washington

Marcha contra la Guerra de Vietnam en Washington

El 15 de noviembre de 1969 tuvo lugar una movilización contra la Guerra de Vietnam en Washington conocida como la “Marcha contra la Muerte”. Varias asociaciones que exigían el fin del conflicto bélico organizaron esta protesta y otra similar en la ciudad de San Francisco.

¿Cómo fue la Guerra de Vietnam?

"El número total de muertos, dependiendo de las fuentes, oscila entre uno y tres millones, gran parte de los cuales fueron civiles"

Durante 20 años, entre 1955 y 1975, tuvo lugar la Guerra de Vietnam, también conocida como la II Guerra de Indochina. Este fue uno de los conflictos bélicos más destacados de la Guerra Fría, que enfrentó a las tropas de Vietnam del Norte, apoyados por China, y la URSS, contra las del Sur, que contaban con Estados Unidos como aliado. El número total de muertos, dependiendo de las fuentes, oscila entre uno y tres millones, gran parte de los cuales fueron civiles. La división entre norte y sur se gestó después de la marcha de los franceses, que desistieron de sus posesiones coloniales después de ser derrotados. En ese momento se decidió hacer un referéndum para votar por la reunificación del país, a lo que se negaron los gobernantes del sur. Comenzaron entonces las acciones del Vietcong en Vietnam del sur y Camboya, apoyados por los comunistas del norte. Estados Unidos —siguiendo su política del “efecto dominó ” que podía provocar en el resto de Asia la victoria de los rebeldes— decidió enviar tropas. JFK impulsó el apoyó armamentístico y financiero, y su sucesor en el cargo, Lyndon B. Johnson, continuó con la campaña militar que acabó en fracaso y provocó una gran repulsa social en Norteamérica.

¿Cómo fue la Marcha contra la Muerte de Washington?

"En octubre de 1964 David Miller quemó su cartilla de reclutamiento. Le siguieron más jóvenes que se negaban a cumplir con su deber militar"

La Guerra de Vietnam fue impopular desde el principio. El ambiente de conflictividad social que se vivía en Estados Unidos generó enseguida afinidades entre los grupos que luchaban por los derechos civiles y los contraculturales, como los hippies que abogaban por una filosofía basada en el pacifismo, y los que se manifestaban contra la guerra. En octubre de 1964, David Miller quemó su cartilla de reclutamiento. Le siguieron más jóvenes que se negaban a cumplir con su deber militar. Los actos de repulsa siguieron produciéndose durante los años siguientes. La conflictividad aumentaba y también la división interna. Lyndon B. Johnson, que había conseguido importantes avances para acabar con al segregación racial, se quedó sin opciones para una reelección por apoyar la acción bélica. En 1969, Richard Nixon ganó las elecciones y comenzó a preparar el repliegue del ejército estadounidense y su posterior abandono de las posiciones en el sudeste asiático.

Otras efemérides históricas del 15 de noviembre

El 15 de noviembre de 1532 el conquistador español Hernando de Soto se encontró por primera vez con el líder inca Atahualpa.

El 15 de noviembre de 1889 el mariscal Deodoro da Fonseca declaró la república en Brasil.

El 15 de noviembre de 1949 fueron ejecutados los asesinos de Mahatma Gandhi: Nathuram Godse y Naraian Apte.

El 15 de noviembre de 1959 se produjeron los asesinatos de la familia Clutter que inspiraron a Truman Capote la obra A sangre fría.

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los testamentos, de Margaret Atwood

    /
    febrero 25, 2025
    /

    Según el resumen de la contraportada, Los testamentos comienza cuando han pasado quince años desde los acontecimientos narrados en El cuento de la criada, pero en realidad el lector se enfrentará a las páginas de esta segunda parte sin unos referentes temporales demasiado claros del tiempo transcurrido entre una narración y otra. De entrada debería señalar que —por si alguien lo estaba esperando— Defred, la protagonista de El cuento de la criada, no aparece en Los testamentos, o aparecerá solo al final, como una referencia vaga, como un posible pariente de alguna de las protagonistas de Los testamentos. Este libro…

    Leer más

  • El mal desatado

    /
    febrero 25, 2025
    /

    Tal vez ahí esté el asunto principal de esta novela: ¿es posible crear una novela moral a partir de un mundo que comulga no ya con lo inmoral, sino con la caricatura de lo inmoral? Estamos en los años sesenta, en pleno rodaje de la película Cleopatra, a la que el narrador se refiere constantemente como el futuro gran fracaso comercial de la Fox. Todo lo que se muestra es peor que decadente. De hecho, el pecado más suave que comenten los personajes será mentir. Pero mienten para salvar la vida, que es algo que podría entenderse como un valor…

    Leer más

  • La noche, el movimiento y la música

    /
    febrero 25, 2025
    /

    La ópera prima de Iñaki C. Martínez tiene como protagonista a un periodista de televisión que, además, es asesino. En otras palabras: siempre tiene la exclusiva sobre el último crimen que ha sucedido en la ciudad. Un crimen que, en verdad, él mismo ha cometido. En este making of Iñaki C. Martínez relata el origen de Si te digo mi nombre tendré que matarte (Ediciones B). *** Una madrugada mientras veía un partido de la NBA surgió la idea. Y sin dejarla escapar, tuve que apuntarla en el bloc de notas del teléfono. Ayudó que el encuentro no fuera entretenido….

    Leer más

  • Arrebol, de Juan Jesús Gutiérrez

    /
    febrero 25, 2025
    /

    La primera novela de Juan Jesús Gutiérrez arranca con su protagonista recibiendo un mensaje en el móvil de su padre. No habría nada de extraño en esto si no fuera porque su progenitor lleva veinte años muerto. Pero hay algo todavía más inquietante: su padre le advierte de que las almas de todos los seres humanos están en peligro. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Arrebol (La Esfera), de Juan Jesús Gutiérrez. *** 1 EL MENSAJE Domingo, 10 de abril de 2033 Le gustaba aprovechar la última hora de luz del día para sus paseos. Era una luz suave,…

    Leer más