El 15 de noviembre de 1969 tuvo lugar una movilización contra la Guerra de Vietnam en Washington conocida como la “Marcha contra la Muerte”. Varias asociaciones que exigían el fin del conflicto bélico organizaron esta protesta y otra similar en la ciudad de San Francisco.
¿Cómo fue la Guerra de Vietnam?
Durante 20 años, entre 1955 y 1975, tuvo lugar la Guerra de Vietnam, también conocida como la II Guerra de Indochina. Este fue uno de los conflictos bélicos más destacados de la Guerra Fría, que enfrentó a las tropas de Vietnam del Norte, apoyados por China, y la URSS, contra las del Sur, que contaban con Estados Unidos como aliado. El número total de muertos, dependiendo de las fuentes, oscila entre uno y tres millones, gran parte de los cuales fueron civiles. La división entre norte y sur se gestó después de la marcha de los franceses, que desistieron de sus posesiones coloniales después de ser derrotados. En ese momento se decidió hacer un referéndum para votar por la reunificación del país, a lo que se negaron los gobernantes del sur. Comenzaron entonces las acciones del Vietcong en Vietnam del sur y Camboya, apoyados por los comunistas del norte. Estados Unidos —siguiendo su política del “efecto dominó ” que podía provocar en el resto de Asia la victoria de los rebeldes— decidió enviar tropas. JFK impulsó el apoyó armamentístico y financiero, y su sucesor en el cargo, Lyndon B. Johnson, continuó con la campaña militar que acabó en fracaso y provocó una gran repulsa social en Norteamérica.
¿Cómo fue la Marcha contra la Muerte de Washington?
La Guerra de Vietnam fue impopular desde el principio. El ambiente de conflictividad social que se vivía en Estados Unidos generó enseguida afinidades entre los grupos que luchaban por los derechos civiles y los contraculturales, como los hippies que abogaban por una filosofía basada en el pacifismo, y los que se manifestaban contra la guerra. En octubre de 1964, David Miller quemó su cartilla de reclutamiento. Le siguieron más jóvenes que se negaban a cumplir con su deber militar. Los actos de repulsa siguieron produciéndose durante los años siguientes. La conflictividad aumentaba y también la división interna. Lyndon B. Johnson, que había conseguido importantes avances para acabar con al segregación racial, se quedó sin opciones para una reelección por apoyar la acción bélica. En 1969, Richard Nixon ganó las elecciones y comenzó a preparar el repliegue del ejército estadounidense y su posterior abandono de las posiciones en el sudeste asiático.
Otras efemérides históricas del 15 de noviembre
El 15 de noviembre de 1532 el conquistador español Hernando de Soto se encontró por primera vez con el líder inca Atahualpa.
El 15 de noviembre de 1889 el mariscal Deodoro da Fonseca declaró la república en Brasil.
El 15 de noviembre de 1949 fueron ejecutados los asesinos de Mahatma Gandhi: Nathuram Godse y Naraian Apte.
El 15 de noviembre de 1959 se produjeron los asesinatos de la familia Clutter que inspiraron a Truman Capote la obra A sangre fría.
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
-
Cinco poemas de José Naveiras
/abril 29, 2025/Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: