Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Marco Aurelio concede a su hijo Cómodo el rango de Imperator

Marco Aurelio concede a su hijo Cómodo el rango de Imperator

Marco Aurelio concede a su hijo Cómodo el rango de Imperator

El 27 de noviembre de 176, Marco Aurelio concedió a su hijo Cómodo el rango de imperator. Solo cuatro años más tarde comenzó a ejercer como emperador, él fue el último César de la dinastía antonina.

¿Quién fue Marco Aurelio?

Marco Aurelio estuvo casi 20 años en el poder. Fue uno de los denominados como “cinco buenos emperadores” junto a Nerva, Trajano, Adriano y Antonino. Tuvo que compartir su trono con Lucio Vero durante una temporada. Ambos eran hijos adoptivos de Antonino Pío, y gobernaron Roma de forma conjunta hasta la muerte de Vero, según algunos historiadores por envenenamiento y según otros por la temida “plaga antonina”, una epidemia de peste que duró 15 años.

"Su muerte supuso el fin de una época de esplendor, conocida como la pax romana"

Aunque no fue un gran militar supo rodearse de los mejores. Entre sus hombres de confianza en el campo de batalla estaba Septimio Severo, quien años más tardes se convirtió también en emperador romano. Marco Aurelio tuvo que luchar contra los partos en Asia y con las tribus germánicas en Europa. Durante su mandato se realizaron mejoras sociales para los esclavos y los menores de edad. Marco Aurelio continuó con la política de tolerancia de los cristianos que había iniciado Adriano. Su muerte supuso el fin de una época de esplendor, conocida como la pax romana. Dejó para la posteridad una obra clave de la literatura universal, las Meditaciones.

¿Quién fue Cómodo?

Aunque su nombre no sea uno de los más conocidos, Cómodo es uno de los emperadores romanos más populares después de ser interpretado por Joaquin Phoenix en la gran pantalla, en la película de Ridley Scott Gladiator. Cómodo no lo tenía fácil, pero su carácter neurótico terminó por convertir su gobierno en una época oscura. La peste bubónica, las guerras en la Galia y el Danubio y el imparable avance de las religiones monoteístas empezaban a resquebrajar los pilares del imperio.

"Su popularidad entre el pueblo se resquebrajó por sus crímenes arbitrarios y ejecuciones preventivas para evitar traiciones"

Cómodo ha sido considerado uno de los peores emperadores de la historia. Reinó cuatro años junto a su padre y otros doce en solitario. Durante esta última etapa se mostró como un excéntrico tirano que evitaba los asuntos importantes de la política y se dedicaba en cuerpo y alma al circo, su verdadera obsesión. En pleno delirio egocentrista llegó a cambiar el nombre de Roma por el de “Colonia Commodiana”. Se organizaron varias conjuras contra él —una de las más importantes fue organizada por su hermana Lucila—, pero consiguió salir airoso de casi todas. Su popularidad entre el pueblo —llegó a celebrar más de 700 juegos durante su gobierno— se resquebrajó por sus crímenes arbitrarios y ejecuciones preventivas para evitar traiciones. En el 192 su entrenador personal, el liberto Narciso, le estranguló, poniendo fin a uno de los periodos más oscuros de Roma.

Más efemérides históricas del 27 de noviembre

El día 27 de noviembre de 1515 Cumaná se convirtió en la primera ciudad fundada en América.

El día 27 de noviembre de 1520 el marinero portugués Fernando Magallanes atravesó el estrecho que lleva su nombre.

El día 27 de noviembre de 1868 el Emperador Meiji trasladó su residencia de Kioto a Edo, la actual Tokio.

El día 27 de noviembre de 1895 Alfred Nobel dispuso en su testamento que las rentas de su herencia se dedicasen a los premios que llevan su nombre.

4.6/5 (98 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Ganadora y finalistas del concurso #recomiendaunlibro

    /
    mayo 01, 2025
    /

    Adriana Ilona Moreno Marrero, que recomendó El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl, ha resultado ganadora —con un premio de 1.000 €—; y Laura Díaz Fernández, que propuso Babel, de Rebecca F. Kuang, y Mario Guerrero González, que señaló como su libro favorito Yo no sé de otras cosas, de Elisa Levi, han sido los dos finalistas—han obtenido 500 € cada uno—. El jurado ha estado formado por los escritores Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo. A continuación reproducimos el vídeo ganador y los dos finalistas. *** GANADORA Participante: Adriana Ilona Moreno Marrero Libro recomendado: El…

    Leer más

  • El hijo y la herida

    /
    mayo 01, 2025
    /

    Sobre Mortal y rosa, de Francisco Umbral 1.- La infancia ajena El otro día vi a mi hijo Blas —ocho años, castaño, rápido como la luz baja de la tarde— correr entre las tumbas del cementerio de Casas Bajas, mi pueblo. Corría como quien no sabe aún que corre entre ausencias. Jugaba. Jugaba como solo juegan los niños: sin metáfora, sin peso, sin herida. Para él, las cruces son postes. Los nichos, ventanas. Las lápidas, piedras lisas de un río sin muerte. Todo en él era presente. Todo en mí, recuerdo. Lo observé desde la orilla contraria y entendí —no…

    Leer más

  • Para Elisa

    /
    mayo 01, 2025
    /

    DIARIO Sábado, 6 de mayo, 1995 Visita a unos grandes almacenes. Una compra y un beso casto. Un amor olvidado y renunciado. Una hora con Eva. The Doors: el deslumbramiento. Otra vez. Mortal y rosa en mi escritorio y en mi pluma, como todos a los que leo. Umbral deslumbrado en el cerebro hirviente de la noche que se intuye. Cena rápida. Salida con Gonzalo. Discoteca Oh. Fiesta en Oh. 6 horas de Oh. Seis horas de hastío. Diez minutos hablando con ella, contigo, ¿verdad que lo sabes? Contigo, mujer invisible, que confío eterna, mujer de los desiertos rizados del…

    Leer más

  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más