El periodista italiano Marco Cicala decodifica en Eterna España personajes y hechos históricos de este país en una galería de “locos, inconformistas y extravagantes” a los que se aproxima entre la admiración y la ironía, porque, según el autor, “sólo los extravagantes salvarán el mundo”.
El libro, editado por Arpa, es el resultado de más de una veintena de reportajes y viajes a España de este corresponsal del suplemento semanal de La Repubblica, que se lanzó a esta aventura literaria movido por la curiosidad hacia un país que “los italianos creen conocer, pero en realidad sólo superficialmente”, según afirma en una entrevista a Efe mediante cuestionario.
Ya su portada —una imagen de Ana de Mendoza, la princesa de Éboli, con su parche en el ojo— es toda una declaración de principios del autor. “Me fascinan muchos personajes del libro, pero tengo debilidad especial por ella, una mujer increíble. Me encantaría ir de copas con ella y hablar sobre la vida, los hombres y el poder… pero me haría acompañar de un catador, porque ella y sus cómplices tendían a envenenar a la gente”, asegura Cicala, autor por otra parte de la versión italiana de obras del periodista Manuel Chaves Nogales.
La ironía es una herramienta a la que acude el autor constantemente en una obra en la que desfilan personajes excesivos: místicos, anarquistas, poetas, guerreros, enanos, prostitutas, filósofos, santos borrachos, toreros intelectuales… “En resumen, la locura sagrada de un país que a menudo nos han contado (la Leyenda Negra) como sombrío y severo, pero también un lugar de locos, inconformistas, extravagantes. Y solo los extravagantes salvarán el mundo”, sostiene Cicala. Los enanos de los cuadros de Velázquez, hidalgos émulos del Quijote, el Quevedo burlón y espadachín, una nave de la Armada Invencible bautizada como la Ragazzona, el relojero italiano de Carlos V, el extranjero que mejor captó el alma castellana —o sea, El Greco— o el infante don Carlos, hijo de Felipe II y protagonista del “Hamlet de la leyenda negra”, son algunos de estos personajes.
Pero Cicala avanza más allá en la historia, y así desfilan también el triste exilio del poeta Antonio Machado, el “western andaluz” que Lorca alumbró en Bodas de sangre o, más reciente, los casos de los niños desaparecidos hasta principios de los ochenta, la afición de Franco por la caza, el arte de Xavier Cugat, Almodóvar o Montalbán, el fenómeno Zara o el mismísimo balconing turístico.
El libro tuvo su período de maduración, aunque se precipitó hace un par de veranos: “Estaba en Milán y no podía ir de vacaciones. Entonces, en mi tiempo libre me encerré en una antigua biblioteca milanesa con una idea: leer, consultar, navegar y archivar todos los libros escritos por viajeros italianos en España. Desde el XVI hasta hoy”, explica el autor. Y entonces —afirma— constató dos evidencias: “En primer lugar las historias más interesantes, curiosas e inteligentes terminaron a principios del siglo XIX. A partir de ahí, todos se parecían y comenzaron los “tópicos” del turismo romántico. La segunda fue que, con muy pocas excepciones, los libros de los italianos sobre España fueron interrumpidos en la década de 1960. No sé por qué, pero fue una razón más para escribir el libro”, explica Cicala, quien añade que “desde que vine por primera vez en 1981, me he sentido feliz en España. Y viajando, leyendo y hablando con la gente, sigo siéndolo”.
Considera que, en términos de hechos, historias e información “los españoles no aprenderán nada nuevo, pero quizás podría estar interesado en releer esos hechos e historias vistos por una mirada externa, contada por un vecino europeo, en este caso por un italiano”. Como asunto común entre italianos y españoles surge en la entrevista la actualidad del coronavirus, sobre la que lanza una perspectiva crítica: “en lugar de ayudarse entre sí, los países europeos, no solo Italia y España, parecen competir en criticarse mutuamente. En momentos como estos, Europa parece aún más distante”. No obstante, Cicala subraya rápidamente que él no es un analista político y, volviendo a la ironía, se permite una última licencia: “hay otra cosa que España puede enseñar a Italia: volver a ganar en el fútbol“.
-
Doce libros de abril
/abril 30, 2025/Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…
-
De conquistas prohibidas
/abril 30, 2025/Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…
-
6 poemas de Luciana Maxit
/abril 30, 2025/*** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…
-
Y todo en un instante
/abril 30, 2025/Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: