Inicio > Libros > Narrativa > María de Magdala no era la prostituta que nos han contado

María de Magdala no era la prostituta que nos han contado

María de Magdala no era la prostituta que nos han contado

Durante siglos, el nombre de María Magdalena ha estado asociado a un estigma. Pero los tiempos han cambiado y la mirada sobre ciertas mujeres del pasado ha evolucionado. Un ejemplo de esto es la nueva novela de María Teresa Álvarez, que no sólo imagina a María de Magdala como una mujer fuerte, inteligente y valiente, sino que también la convierte en una modelo a seguir.

En este making of María Teresa Álvarez resume la visión que tiene de María de Magdala (La Esfera de los Libros).

***

A pesar de que en 1969 el papa Pablo VI liberó a María Magdalena del apelativo de “penitente”, reivindicando su trascendencia histórica y bíblica, y a pesar de que en la misa de su festividad ha dejado de leerse el evangelio de San Lucas sobre la mujer pecadora, son muchos los que siguen considerándola como la prostituta que lavó los pies a Jesús con sus lágrimas y los secó con sus cabellos. Sin embargo, no es ella. María Magdalena es la discípula amada de Jesús. La que colabora con sus bienes, al igual que otras discípulas, en el sostenimiento del grupo que sigue al Maestro. De la que san Lucas cuenta que fueron expulsados siete demonios. María de Magdala es la primera en conocer la resurrección de Jesús y encargada por él de comunicárselo a los demás.

La confusión se debe a que en el siglo VI el papa Gregorio I, San Gregorio Magno, decidió unificar la figura de María de Magdala con la de la prostituta. De esa forma, desde entonces, prevaleció la idea de que María era la pecadora arrepentida, figurando en el calendario litúrgico como Santa María Magdalena, penitente.

"Al meterme en su piel y estudiar la sociedad de aquel tiempo, he experimentado dolor al comprobar la situación tan injusta en la que vivían las mujeres"

Siempre resulta difícil recomponer una imagen que ha sido distorsionada a lo largo de los siglos, cuando, además, documentalmente casi nada se sabe de María de Magdala y ha sido recreada su vida según la imaginación de quienes han escrito sobre ella.

También yo he creado mi María Magdalena. He imaginado su vida hasta que se encuentra con Jesús.

Al meterme en su piel y estudiar la sociedad de aquel tiempo, he experimentado dolor al comprobar la situación tan injusta en la que vivían las mujeres. No eran nada. Un marido tenía derecho a repudiar a su mujer si se le había quemado la comida o si se le ocurría salir a tejer a la puerta de casa… Estaba prohibido que las mujeres salieran solas a la calle.

"Cuando María Magdalena conoce a Jesús de Nazaret, su interior se trastoca, y de su horizonte existencial desaparecen las sombras"

Mi María Magdalena se somete a las leyes de su tiempo, aunque en su interior no esté de acuerdo. En un momento dado, utilizará los medios a su alcance para salir de una situación angustiosa. Y después de muchos intentos, tratando de recomponer su vida, se decidirá por introducirse en el ambiente de los romanos que vivían en Galilea, cuyas normas no eran tan estrictas con las mujeres.

Cuando María Magdalena conoce a Jesús de Nazaret, su interior se trastoca, y de su horizonte existencial desaparecen las sombras.

Si al documentarme sobre la situación de la mujer en aquel tiempo me hizo daño, al comprobar el comportamiento de Jesús de Nazaret con las mujeres me ha emocionado y llenado mi corazón de gratitud. ¿Cómo no amar a una persona tan especial?

María lo ama con todo su ser. Nadie como ella supo permanecer a su lado en los momentos difíciles. Nadie como ella creyó en su palabra. Ella se fía del Maestro, y por eso se atreve a adentrarse en la noche para acudir al sepulcro. Es una discípula ejemplar. Tal vez por ello Jesús la eligió para que fuera la que anunciara a todos su resurrección.

"El 10 de junio de 2016, por expreso deseo del papa Francisco, se elevaba la celebración de Santa María Magdalena al grado de fiesta en el calendario romano general"

Escribir sobre María y su relación con Jesús de Nazaret, que amaba y respetaba a mujeres y a hombres, me ha ayudado a profundizar en mis propios sentimientos y en mi relación con el Señor.

El protagonismo y la importancia de María Magdalena en la formación de las primeras comunidades cristianas es evidente, aunque durante siglos haya sido olvidado. Así lo reconoce san Juan Pablo II en Mulieres Dignitatem, al escribir: «Antes que los apóstoles, María Magdalena fue testigo ocular de Cristo resucitado, y por esta razón fue también la primera en dar testimonio de Él ante los apóstoles». Y el 10 de junio de 2016, por expreso deseo del papa Francisco, se elevaba la celebración de Santa María Magdalena al grado de fiesta en el calendario romano general.

—————————————

Autora: María Teresa Álvarez. Título: María de Magdala. Editorial: La Esfera de los Libros. Venta: Todostuslibros.

5/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Ricarrob
Ricarrob
1 año hace

Excelente artículo. De acuerdo con esta visión de María de Magdala, primera discípula y primera apostol del Maestro. Así la pinta Leonardo en su última cena: a la derecha del maestro. Interesante el libro. Habrá que leerlo.

Sabrina Analia Cab rera
Sabrina Analia Cab rera
9 meses hace

“CUANDO MARÍA
MAGDALENA CONOCE A JESÚS DE NAZARET, SU
INTERIOR SE
TRASTOCA, Y DE SU
HORIZONTE
EXISTENCIAL
DESAPARECEN LAS
SOMBRAS”.
MARÍA TERESA
ÁLVAREZ

POST
LIBERACIÓN: LA
OTRA PARTE DE SU
HISTORIA.
“LA MUJER NO
SE CANSABA DE SU
NUEVA FE”
CRISTIANE

“MARÍA MAGDALENA
FUE TESTIGO
OCULAR DE
CRISTO RESUCITADO”
JUAN PABLO II
EL SAGRADO
LIBRO TIENE ESE
DATO IMPRESO.
ELLA LO RECONOCIÓ POR
SU VOZ.

  • Pensar, de Svend Brinkmann

    /
    abril 30, 2025
    /

    En un mundo obsesionado con la velocidad y la acción constante, cada vez nos cuesta más detenernos a pensar. Nos empujan a la inmediatez, pero rara vez se nos anima a reflexionar. Svend Brinkmann nos invita a reivindicar el pensamiento como un acto de resistencia y libertad. Pensar no es solo resolver problemas, sino también cuestionar lo establecido, imaginar nuevas posibilidades y conectar con nuestra esencia. A través de la reflexión crítica, la ensoñación y la atención plena, este libro nos ayuda a recuperar el tiempo y el espacio necesarios para vivir con mayor conciencia, profundidad y sentido. A continuación,…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Prohibido morir aquí, de Elizabeth Taylor

    /
    abril 30, 2025
    /

    La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La señora Palfrey, que se acaba de quedar viuda, decide dejar su casa en el campo e instalarse en el Claremont, un sobrio y respetable hotel de Londres que tiene como huéspedes fijos a un variopinto grupo de jubilados. ¿Y a qué va a dedicarse Laura Palfrey ahora que dispone de tanto tiempo libre? Puede salir a pasear, ir a ver una exposición o esperar a que su nieto, que trabaja en el Museo Británico, vaya a visitarla. Cuando cree que en su vida ya no habrá mucho espacio para las sorpresas,…

    Leer más

  • El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald

    /
    abril 30, 2025
    /

    La editorial Plataforma celebra el centenario de la publicación de una de las novelas más influyentes de la literatura moderna, El gran Gatsby, con una nueva edición. Las nuevas generaciones podrán acercarse a un mundo en el que la elegancia y la diversión lo movían todo. Al menos, en apariencia… En Zenda ofrecemos el arranque de El gran Gatsby (Plataforma), de Francis Scott Fitzgerald. *** CAPÍTULO PRIMERO «Cada vez que sientas la tentación de criticar a alguien —me dijo—, recuerda que no todo el mundo ha tenido tus mismas oportunidades». No añadió nada más, pero ambos hemos mantenido siempre una…

    Leer más

  • La llamada de… John Banville

    /
    abril 30, 2025
    /

    Foto de portada: Marta Calvo Álvaro Colomer sigue indagando en el mito fundacional oculto en la biografía de los escritores, es decir, desvelando el origen de sus vocaciones, el germen de su despertar al mundo de las letras, el momento exacto en que sintieron la llamada no precisamente de Dios, sino de algo acaso más difuso: la literatura. ****** John Banville se hizo escritor el día en que su hermana le regaló un ejemplar de Dublineses. El adolescente que todavía había en él se adentró en el clásico sin saber realmente dónde se metía, pero no necesitó leer demasiados relatos…

    Leer más