Inicio > Actualidad > Noticias > María Elena Morán: “Las actitudes políticas de Maduro y Bolsonaro son parecidas”

María Elena Morán: “Las actitudes políticas de Maduro y Bolsonaro son parecidas”

María Elena Morán: “Las actitudes políticas de Maduro y Bolsonaro son parecidas”

La escritora venezolana y residente en Brasil María Elena Morán, que ganó el Premio Café Gijón con una novela sobre el poschavismo y los migrantes, considera que las actitudes políticas de Nicolás Maduro y Jair Bolsonaro son parecidas en su rechazo de las instituciones democráticas y el desprecio a sus contrincantes.

María Elena Morán (Maracaibo, 1985) acaba de publicar Volver a cuándo (Siruela), con la que ganó la última edición del Premio Café Gijón, una novela en la que relata la historia de Nina, una mujer cuya vida en la revolución de Venezuela “fue bonita mientras fue promesa”, aunque “luego vinieron los fracasos, los del país y los propios”, y emigra a Brasil, dejando a su hija en su país a cargo de la abuela.

Para crear estos personajes de ficción, según ha explicado la autora en Madrid, donde ha presentado la novela, utilizó una gran mezcla de historias de familiares y allegados que salieron de Venezuela ante la imposibilidad de tener “un mínimo grado de bienestar económico”. Porque su protagonista, dice, “ve cómo su hija, en vez de crecer pierde peso”, lo que le causa una “herida gigantesca”.

Es el resultado del “fracaso de un sueño”, el de la revolución, por el que la protagonista apostó, dice María Elena Morán, que asegura que aunque el relato no es autobiográfico sí comparte con ella el desengaño y la desilusión por haber apoyado un sistema que luego les exigió “niveles inaceptables” de “unanimidad y una falta de autocrítica”.

Es lo que más le indigna, dice, tanto del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, como del expresidente brasileño, Jair Bolsonaro: “su negación a asumir responsabilidades sobre las crisis que ocurren en sus respectivos países”.

En los últimos años —indica Morán— las actitudes políticas de ambos, por más que estén en extremos opuestos del espectro político, han sido “sospechosamente parecidas”, “en su rechazo, aunque sea velado, de las instituciones democráticas, ya que los dos se dicen demócratas, y muestran el mismo desprecio por los contrincantes políticos”.

No obstante cree que Brasil es institucionalmente mucho más fuerte que Venezuela y menos “caótico” ya que la invasión por parte de seguidores del exmandatario brasileño al Congreso Nacional se condenó y se contuvo mientras que en Venezuela “las cosas son siempre autoritariamente resueltas”.

En Volver a cuándo habla de la emigración de los venezolanos, algo que ha ocurrido con 6 millones de personas en un país con poco más de 30 millones de habitantes, explica la escritora, que asegura que de su familia abandonaron el país 40 personas, de las que sólo volvió una y seguidamente salió de nuevo.

Cree que entre los compatriotas que han abandonado Venezuela hay “un gran deseo de regreso en la idea de que en algún momento las cosas van a mejorar”, algo que no ocurre en su caso, ya que no hay “regreso posible” para ella, pues ha rehecho su vida en Brasil.

María Elena Morán cree que ha podido escribir la novela al estar fuera “del ojo del huracán” y sostiene que estar lejos es lo que ha posibilitado tener un distanciamiento “crítico”.

4.3/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Ricarrob
Ricarrob
2 años hace

Diógenes, encuentra. Por fin alguien inteligente. ¿Leerán esta reseña y el libro los zapareristas y sus adláteres que tanto alardean de lecturas y bibliotecas?

  • Ganadora y finalistas del concurso #recomiendaunlibro

    /
    mayo 01, 2025
    /

    Adriana Ilona Moreno Marrero, que recomendó El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl, ha resultado ganadora —con un premio de 1.000 €—; y Laura Díaz Fernández, que propuso Babel, de Rebecca F. Kuang, y Mario Guerrero González, que señaló como su libro favorito Yo no sé de otras cosas, de Elisa Levi, han sido los dos finalistas—han obtenido 500 € cada uno—. El jurado ha estado formado por los escritores Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo. A continuación reproducimos el vídeo ganador y los dos finalistas. *** GANADORA Participante: Adriana Ilona Moreno Marrero Libro recomendado: El…

    Leer más

  • El hijo y la herida

    /
    mayo 01, 2025
    /

    Sobre Mortal y rosa, de Francisco Umbral 1.- La infancia ajena El otro día vi a mi hijo Blas —ocho años, castaño, rápido como la luz baja de la tarde— correr entre las tumbas del cementerio de Casas Bajas, mi pueblo. Corría como quien no sabe aún que corre entre ausencias. Jugaba. Jugaba como solo juegan los niños: sin metáfora, sin peso, sin herida. Para él, las cruces son postes. Los nichos, ventanas. Las lápidas, piedras lisas de un río sin muerte. Todo en él era presente. Todo en mí, recuerdo. Lo observé desde la orilla contraria y entendí —no…

    Leer más

  • Para Elisa

    /
    mayo 01, 2025
    /

    DIARIO Sábado, 6 de mayo, 1995 Visita a unos grandes almacenes. Una compra y un beso casto. Un amor olvidado y renunciado. Una hora con Eva. The Doors: el deslumbramiento. Otra vez. Mortal y rosa en mi escritorio y en mi pluma, como todos a los que leo. Umbral deslumbrado en el cerebro hirviente de la noche que se intuye. Cena rápida. Salida con Gonzalo. Discoteca Oh. Fiesta en Oh. 6 horas de Oh. Seis horas de hastío. Diez minutos hablando con ella, contigo, ¿verdad que lo sabes? Contigo, mujer invisible, que confío eterna, mujer de los desiertos rizados del…

    Leer más

  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más