María Montesinos, destacada escritora y periodista española, ha dedicado gran parte de su carrera a rescatar del olvido a figuras femeninas cruciales en la historia de España. Con su estilo detallado y profundamente humano, ha logrado dar vida a personajes históricos que lucharon por su independencia y dejaron una marca imborrable en la sociedad. En su obra más reciente, Te llamaré Celia (Ediciones B), Montesinos se sumerge en la vida de Encarnación Aragoneses, más conocida como Elena Fortún, figura esencial en la literatura española y célebre creadora de la serie de libros infantiles protagonizados por Celia.
El seudónimo Elena Fortún surgió casi por casualidad. En 1924, Encarnación adoptó este nombre del título de la primera novela de su marido. La creación de Celia, su personaje más famoso, se inspiró en parte en la hija de unos amigos que conoció durante su estancia en Tenerife tras la trágica muerte de su hijo menor en 1920. Celia representaba la infancia que Fortún hubiera deseado tener: libre, curiosa y llena de aventuras. La serie Celia comenzó como relatos en el suplemento infantil del diario ABC, Gente Menuda, y rápidamente ganó popularidad, convirtiéndose en libros que marcaron generaciones de lectores.
Fortún no solo destacó por sus contribuciones a la literatura infantil, sino también por su postura progresista en una sociedad conservadora. Fue miembro activo del Lyceum Club, una asociación de mujeres intelectuales y artistas impulsada por figuras como María de Maeztu y Clara Campoamor. Este entorno le permitió explorar nuevos horizontes y afirmarse en su búsqueda personal y literaria. A través de su obra, Fortún abordó temas que eran tabú en su época, como la educación de las niñas, la independencia femenina y la crítica social, convirtiéndose en una pionera del feminismo en España.
La Guerra Civil Española tuvo un impacto devastador en la vida de Fortún. Sus ideas republicanas y su participación en el movimiento feminista la llevaron al exilio en Buenos Aires tras la victoria franquista. Durante estos años de exilio, siguió escribiendo y mantuvo una prolífica correspondencia con amigas y amantes, lo que revela su lucha constante por mantener su identidad y libertad en un mundo que intentaba negársela. Entre sus obras de este periodo destaca Celia en la revolución, donde refleja los horrores de la guerra a través de los ojos de su joven protagonista.
Fortún regresó a España en 1948, ya enferma y tras el suicidio de su marido. Murió en 1952, rodeada de amigas, dejando un legado literario que ha perdurado a lo largo del tiempo. Sus libros, especialmente la serie de Celia, continúan siendo leídos y apreciados por su frescura y autenticidad. María Montesinos, en su biografía novelada Te llamaré Celia, destaca cómo la obra de Fortún nos conecta con la lógica infantil y nos hace reflexionar sobre las realidades sociales de su tiempo.
En los últimos años, la figura de Elena Fortún ha sido objeto de una revalorización. Su obra no solo se reconoce por su valor literario, sino también por su importancia histórica y social. Fortún se ha convertido en un símbolo de resistencia y lucha por los derechos de las mujeres y la comunidad LGBTQ+. Su vida y obra nos recuerdan la importancia de desafiar las convenciones y luchar por una sociedad más justa e igualitaria.
Te llamaré Celia no es solo una biografía novelada; es una inmersión en la compleja y fascinante vida de una mujer que desafió las normas de su tiempo. Montesinos utiliza una mezcla de narrativa histórica y exploración personal para presentar a Fortún no solo como la autora de literatura infantil que conquistó a generaciones, sino también como una feminista, lesbiana y republicana que vivió una vida de resistencia y autoafirmación.
—————————————
Autor: María Montesinos. Título: Te llamaré Celia. Editorial: Ediciones B. Venta: Todostuslibros
-
8 poemas de Kenneth Rexroth
/abril 09, 2025/*** El tiempo es una serie inclusiva, dijo McTaggart I En solo un minuto nos diremos adiós yo me alejaré conduciendo y te veré cruzar el boulevard por el retrovisor tal vez tú distingas la parte de atrás de mi cabeza perdiéndose en el tráfico y después no nos veremos uno al otro nunca más Esto va a pasar ahora, en solo un minuto. II Calle Willow calle de hojas amargas tres generaciones de putas en las ventanas madre hija nieta de quién eres zorra la zorra de nadie yo soy una zorra sola una zorra negra sola una…
-
Nace Charles Baudelaire
/abril 09, 2025/Charles Baudelaire es el maldito por antonomasia, un momento estelar de la humanidad en sí mismo. Más, en contra de lo que pueda parecer ante el impactante título de su obra capital —Las flores del mal—, en el que parece resonar la blasfemia contra esa idea —o dios— que asocia la belleza a la bondad y a la pureza de las flores, no escribe para escandalizar a la burguesía como harán los surrealistas y tantos otros. Baudelaire escribe para exorcizar los fantasmas que le agobian, auténticos espectros surgidos por generación espontánea. Al igual que Gérard de Nerval —acaso el otro…
-
Modos de vibrar
/abril 09, 2025/A esta tensión se enfrenta Jon, el protagonista, quien se siente mujer teniendo el cuerpo de un hombre, a la duda entre el ser y el deber ser, entre lo que quiere uno ser y lo que esperan de uno que sea. Agentes endógenos frente a otros exógenos más temibles, como la figura de un padre autoritario. Todo de él lo atormenta. Teme, incluso, que puedan guardar cierto parecido. Por esa razón, no deja de corregir y vigilar cualquier expresión, pensamiento o comentario que pueda recordarlo de alguna manera. De tal modo arranca esta novela de aprendizaje, con una huida…
-
Zenda recomienda: Golpe magistral, de Jessica Anthony
/abril 09, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “3 de noviembre de 1957. Mientras el Sputnik 2 orbita alrededor de la Tierra, Kathleen Beckett se sumerge en la piscina de su complejo de apartamentos en Newark, Delaware. Es domingo y por primera vez ha decidido no acompañar a su familia a la iglesia. Lo que nadie sabe es que se negará a salir del agua en todo el día, tensando al límite las costuras de su pacífica existencia. En la universidad, Kathleen había sido una prometedora estrella del tenis, famosa por saber atraer al oponente para después fulminarlo con una pelota imposible…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: