Inicio > Historia > Mujeres con Historia > María Pita, la heroína gallega

María Pita, la heroína gallega

María Pita, la heroína gallega

“¡Quien tenga honra, que me siga!”. Ninguna objeción le pudieron poner los coruñeses a María Pita después de tan brava y firme proclama. Y así fueron todos tras ella a luchar contra el invasor, el temido pirata inglés Francis Drake.

La Armada Invencible fue un mal negocio para Felipe II. Muchos de los barcos que partieron rumbo a la Pérfida Albión zozobraron en el mar por la tempestad. Los británicos decidieron contraatacar con la misma jugada: prepararon una Armada que tenía como objetivo la costa peninsular, desde Santander hasta Lisboa —en la flota viajaba don Antonio, prior de Crato, nieto de Manuel I de Portugal, que reclamaba a Felipe II su derecho al trono luso, apoyado por Isabel I—. En su camino estaba A Coruña, y el pirata Francis Drake no se lo pensó dos veces y decidió organizar un saqueo de la ciudad gallega. Pero el tiro le salió por la culata. No contaba el afamado corsario con tener que vérselas con María Mayor Fernández de la Cámara y Pita, conocida por todos como María Pita.

¿Por qué fue importante María Pita?

“Quen teña honra, que me siga“, bramó María Pita y acto seguido le clavó una lanza en el pecho a un hijo de la Gran Bretaña, a un alférez que pretendía entrar a fuego y a espada en A Coruña. El conjunto de soldados que lideraba el corsario Drake estaba formado por 120 barcos que transportaban casi 20.000 hombres.

"Después del gesto de María Pita las mujeres pasaron a ser parte activa, y la defensa del asedio se transformó en un ataque"

María Mayor Fernández de la Cámara y Pita se casó hasta en cuatro ocasiones. Su segundo marido, Gregorio de Rocamunde, pereció en el asedio inglés a la ciudad gallega. Su muerte dicen que pudo ser la causa de la rabia de la heroína, que después de lancear —según la versión se dice que usó un cuchillo y hasta un arcabuz— al militar inglés, le arrebató la bandera y comenzó a escribir su leyenda. El asedio duró varias jornadas. Al principio las mujeres y los niños ayudaban en las tareas más domésticas, pero después del gesto de María Pita pasaron a ser parte activa, y la defensa del asedio se transformó en un ataque que hizo que los británicos huyesen sin lograr su propósito. Inés de Ben fue otra de las grandes protagonistas de este éxito. Su marido murió el primer día de batalla, y desde entonces ella dedicó todas sus fuerzas a proveer de suministros a los defensores y a reconstruir la muralla. Pero su final fue bastante trágico: fue herida, en la cabeza y en la pierna, por los disparos de un arcabuz, quedó parcialmente ciega, y al salir del hospital descubrió que habían robado en su negocio. Emprendió varios juicios, pero a diferencia de María Pita esta heroína gallega terminó sus días en la pobreza y sin el merecido agradecimiento de sus vecinos y de la Historia.

¿Cómo murió María Pita?

" Aunque su voluntad era ser enterrada en la ciudad de A Coruña, sus restos descansan en la parroquia de Santiago de Sigrás, en Cambre"

El valor de María Pita sí que fue reconocido con un título de “soldado aventajado”, otorgado por el rey, quien además le concedió una pensión. Su tercer matrimonio fue con un capitán de infantería del que también enviudó. El cuarto y último fue un destacado funcionario, que murió dejando escrito en su testamento que María solo podría heredar si no volvía a casarse.

Su muerte fue natural, a los 78 años. Aunque su voluntad era ser enterrada en la ciudad de A Coruña, sus restos descansan en la parroquia de Santiago de Sigrás, en Cambre, aunque según algunos historiadores el destino del cuerpo de la heroína pudo haber sido la iglesia de Santa María de Oza.

El legado de María Pita en el cine y la literatura

En A Coruña se puede visitar su Casa Museo, que se encuentra en la vivienda del que fue su primer marido. Además de una recreación de las estancias, hay una sección sobre la vida de María Pita y también dispone de información de cómo era la ciudad en los siglos XVI y XVII.

El legado más importante de María Pita en la ciudad es la plaza que lleva su nombre. En el centro hay una estatua donde se la puede ver con la lanza en la mano, momentos antes de pasar a formar parte de la Historia de España.

Tan importante fue María Pita que hasta Los Lunnis le dedicaron una canción.

4.7/5 (37 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
José Oliveira Dias
José Oliveira Dias
3 años hace

Hay algún libro sobre Maria Pita?

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria

    /
    abril 18, 2025
    /

    Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…

    Leer más

  • Velázquez, ilusión y realidad

    Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…

    Leer más

  • Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe

    /
    abril 18, 2025
    /

    Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…

    Leer más