Inicio > Actualidad > Noticias > Marian Rojas Estapé: “Tinder necesita que no encuentres al amor de tu vida”

Marian Rojas Estapé: “Tinder necesita que no encuentres al amor de tu vida”

Marian Rojas Estapé: “Tinder necesita que no encuentres al amor de tu vida”

Para la psiquiatra española Marian Rojas Estapé, en un mundo en el que todos quieren encontrar el amor de su vida y donde la plenitud parece poder lograrse a golpe de “clic”, el capitalismo emocional puja por probar que la media naranja también puede encontrarse en la red.

Convencida de que las aplicaciones de citas que, como Tinder, alardean de haber facilitado la química entre sus usuarios con “más de 55.000 millones de matches, Rojas asegura en una entrevista con EFE en Bogotá que ambas partes tienen “intereses contrapuestos”.

“Tú buscas encontrar a un hombre para siempre y, por lo tanto, dejar Tinder y Tinder necesita que no encuentres al amor de tu vida”, dice la autora del libro de no ficción más vendido en 2019 en España: Cómo hacer que te pasen cosas buenas.

Para esta profesional especializada en estrés y trastornos somáticos, esta cocina del amor y de lo casual donde “sí que hay algo para todo el mundo” constituye, para algunos, una fuente de “frustración” al confundirse el sexo casual con el amor o la compañía.

LA HERIDA DEL “GHOSTING”

A la tiranía de este juego de scroll en el que enamorados y amantes se escogen observando una foto, la psiquiatra añade el impacto de fenómenos como el ghosting porque considera que los seres humanos se han “acostumbrado a que no hay nadie detrás” de la pantalla.

El ghosting se erige como una de las maneras, cada vez más de moda, de “terminar” una relación donde se desaparece sin dar ningún tipo de explicación, lo que genera una sensación de “abandono” que reabre muchas heridas en la otra parte.

“Dependiendo de tus expectativas con la aplicación, puede ser que te genere muchísima frustración o una gran felicidad”, precisa tras recomendar a los usuarios que no hablen con más de tres personas a la vez.

VIVIR EN UN MUNDO “DOPAMINÉRGICO”

Una de las críticas que Rojas vierte sobre la sociedad es la del sentir “mucho más vértigo” hablando de emociones que de sexo.

Este vaticinio lo hizo el filósofo francés Roland Barthes a finales del siglo pasado cuando llamó “tabú sentimental” a la aproximación a una sociedad “hipersexualizada” a la que le cuesta ahondar en los sentimientos.

En este sentido, la psiquiatra explica que existen tres tipos de relaciones sexuales: sexo con amor, sin amor y por el mero placer del disfrute sin compromiso, y el sexo comprometido, cuando la libido disminuye.

Dentro del llamado “sexo causal”, Rojas recuerda que en él también se “busca distracción o una vía de escape fácil ante momentos de estrés”, por lo que se corre el riesgo de incidir en la salud mental y de generar depresión.

Bajo el argumento de que “nos hemos convertido en drogodependientes emocionales” al querer “tener emociones todos los días”, la especialista advierte que, como sucede con la cocaína o la pornografía, el sexo es “dopaminérgico” y, por ende, no solo se vuelve cada vez más adictivo sino que además nos pide más intensidad.

LA IMPORTANCIA DE “TOCAR CON CARIÑO” EN LA INFANCIA

Otra de las problemáticas que Rojas identifica en la sociedad de los “nativos digitales” es el déficit de atención fruto de la aceleración, la hiperestimulación y el impacto de las pantallas.

Esta crisis de atención, explica, bloquea las herramientas para salir de ella y crea una polarización que empuja a sentir “todavía más” hasta que se da un “golpe de Estado en los sentimientos y las sensaciones” donde lo importante es lo que se siente y no lo que se piensa.

En relación a la creación de adultos “más independientes y seguros” insiste en la importancia de que los padres toquen “con cariño” a sus hijos en la infancia porque “un niño que se siente abrazado y protegido, se siente más seguro”.

“Si tú lo dejas llorar sin parar y no atiendes sus necesidades básicas porque consideras que así se hace fuerte generas un apego inseguro”, sentencia Rojas y agrega que estos comportamientos pueden desembocar en trastornos de la personalidad o de ansiedad crónicos.

4.3/5 (28 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más