Un libro sobre manías, extravagancias y mistificaciones de Holywwood. Estrellas de un firmamento del celuloide que lo tuvieron todo… menos la felicidad.
Marilyn Monroe es el pretexto para entrar en lo que el subtítulo explica, es decir, en otras leyendas de Hollywood. Y estas leyendas son, nada más y nada menos que Cary Grant, el cual guardaba el secreto de su homosexualidad, de la que todos llegamos a saber, aunque muy tarde. Alfred Hitchcock, el director al que le gustaba no solo poner de los nervios a los espectadores sino también a sus actrices, como lo tuvieron que sufrir Kim Novak y Tippi Hedren, entre otras rubias que fueron la debilidad del director de Los pájaros.
Y ¿qué era lo que caracterizaba, por ejemplo, a Charles Chaplin?, pues la tacañería… ¿y qué manía tenía Stanley Kubrick?, el control de todo cuanto hacía, que aunque esto pudiera parecer necesario para poner en marcha una producción cinematográfica, en Kubrick era más bien una obsesión de cosas aparentemente insignificantes, como la de mandar hacer los cuadernos de notas que debían tener exactamente las medidas de 10 x 15 centímetros. El director de La naranja mecánica siguió poniendo THE END al final de cada filme, cuando ya nadie lo hacía.
Las ilustraciones de María Herreros se acerca a los actores y actrices que pueblan el imaginario hollywoodiense de millones de personas, marcando con su estilo una impronta personal a los retratos de Woody Allen, John Travolta, Quentin Tarantino, Tim Burton, Francis Ford Coppola…, hasta 16, más los extras, que con especial sentido del humor aborda Herreros: los coches y las casas de las estrellas, la cienciología, las rinoplastias y las estrellas infantiles. Todo un panorama cinematográfico que la ilustradora resalta con un trazo poco dado al edulcoramiento de los personajes. Los reconocemos, sí, pero no podemos evitar que al primer golpe de vista nos resulten “raros”, por inusuales, tal vez por su propuesta de tintes cubistas que a pesar de su trazo geométrico, confiere a cada rostro plasticidad y sensibilidad a raudales. He aquí la apuesta de María Herreros y de la editorial Lunwerg que han hecho un libro que va más allá del cómic para adentrarse en la historia de unos mitos que han tenido que vivir con la popularidad a cuestas las 24 horas. Como dijo Marilyn: “Siento que todo esto de la fama le está sucediendo a alguien cercano a mí. Lo tengo al lado, puedo sentirlo, puedo verlo y oírlo, pero en realidad no soy yo”. La verdad es que no sabemos si Norma Jean tenía once dedos en los pies porque, como dice María Herreros: “Cuánto hay de verdad y cuánto de mito en cada una de estas historias, prefiero que los decidáis vosotros”.
________
Título: Marilyn tenía once dedos en los pies. Y otras leyendas de Hollywood. Autora: María Herreros. Editorial Lunwerg 2016. Edición: papel.
-
La vida a medias
/abril 27, 2025/Silvia Zuleta Romano (1980) pone cuerpo a esta resbaladiza sensación en Pendiente (WestIndies, 2024), penetrante, amarga y transformadora novela corta que logra fotografiar al animal más huidizo: la existencia a medias, esa en la que somos conscientes de no pertenecer y, a la vez, de necesitar. Fernando tiene la vida resuelta. O al menos es lo que a primera vista predicaríamos de él: un trabajo estable como abogado por cuenta ajena en Buenos Aires, una economía desahogada, una novia en sintonía… Vale, sí, también tiene un padre ausente con el que apenas habla. Y una incómoda afección física que va…
-
Expediente Hermes, un thriller espacial con androides e IAs, gana el premio Minotauro 2025
/abril 27, 2025/La obra ganadora fue seleccionada por un jurado muy vinculado al mundo de la literatura fantástica y de ciencia ficción, pero que, ante todo, está compuesto por lectores apasionados del género: Asier Moreno Vizuete, ganador del premio en 2023; Isabel Clemente, miembro de Pórtico, la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror; Fernando Bonete, profesor universitario, autor y divulgador; y dos libreros y prescriptores de referencia: Daniel Pérez Castrillón y Alberto Plumed. Nacido en Sevilla, aunque residente en Zaragoza, Sabino Cabeza no solo es escritor: también es oficial del Ejército del Aire, psicólogo clínico y psicoanalista lacaniano. Su mirada…
-
Ignacio Camacho: “El sevillano se ofrece en espectáculo al viajero”
/abril 27, 2025/“Sevilla es un retablo de nosotros mismos”, afirma Ignacio Camacho al hablar de la ciudad que protagoniza su último libro: Sevilla. El pretérito perfecto (editorial Tintablanca) que, con ilustraciones del pintor sevillano Ricardo Suárez, invita a la reflexión sobre el futuro de una ciudad que siempre ha exagerado en sus formas y en sus sentidos.
-
Inmunidad e impunidad
/abril 27, 2025/La historia de ese interesante y apasionante debate legal y del más de año y medio que Pinochet estuvo detenido en Londres se entrelaza, como suele hacer magníficamente Sands, con la del nazi Walther Rauff —refugiado en Chile después de la Segunda Guerra Mundial—, para mostrarnos dos perspectivas del mismo dilema y dos formas diferentes de resolución. Porque el asesino nazi, responsable del desarrollo del sistema para construir camiones que funcionaban como cámaras de gas ambulantes, los conocidos como “camiones de la muerte”, en las que se ejecutó a más de doscientas mil personas —entre ellos familiares de Sands—, había…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: