Inicio > Actualidad > Noticias > Mario Benedetti tendrá su calle en Montevideo

Mario Benedetti tendrá su calle en Montevideo

Mario Benedetti tendrá su calle en Montevideo

El intendente de Montevideo, Christian Di Candia, ha propuesto renombrar una calle del centro de la capital uruguaya como Mario Benedetti, con motivo de la conmemoración de los 10 años de su fallecimiento, acaecido en 2009, y los 100 de su nacimiento, que se cumplirán en 2020.

“Queremos reconocer al más montevideano de todos los montevideanos, al querido Mario Benedetti. Por eso, elevamos una idea a @MVDDecide para que puedas elegir la calle que recordará su legado y memoria. Hoy a la noche ya podés entrar a votar la iniciativa!”, posteó el intendente en su cuenta de Twitter.

La idea de que una de las calles lleve su nombre tuvo lugar en el proyecto “Montevideo Decide”, que se lleva a cabo en este momento y en el que los ciudadanos pueden presentar iniciativas para mejorar la ciudad o votarlas mediante la plataforma homónima.

Celiana Barolin, coordinadora de la plataforma Montevideo Decide, informó a la prensa de que, de las 564 propuestas que se presentaron, solo 51 tuvieron el apoyo necesario par pasar a la segunda etapa de evaluación y entre ellas se encuentra la de Di Candia.

Según Barolin, en setiembre, tras una etapa de evaluación técnica por parte de la Intendencia de Montevideo (IMM), las propuestas pasarán a votación y en octubre se darán a conocer los resultados.

La propuesta del intendente sería que la parte sur de las calles Río Negro o Paraguay, en pleno centro de Montevideo, pase a llamarse con el nombre del escritor nacido en Paso de los Toros, aunque muy identificado por su vida y su obra con la capital uruguaya.

Precisamente en Río Negro, a pocas cuadras de donde residía, hay un mural con su retrato, pintado por un artista argentino, Andrés Cobre, que quiso homenajearle en 2018.

No obstante, según explicó María Emilia Pérez Santarcieri, responsable de la Comisión Asesora del Nomenclátor de la IMM, el espacio propuesto inicialmente era “una plaza”.

La historiadora, que reconoció haberse enterado por Efe de la propuesta del intendente, explicó que, antes de aprobarse dicha idea, debe pasar por varios filtros.

Mario Benedetti fue un prolífico escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo que perteneció al movimiento literario Generación del 45, junto a figuras como Idea Vilariño e Ida Vitale, recientemente premiada con el premio Cervantes.

Su obra excede los 80 libros traducidos en 25 lenguas porque Benedetti también fue humorista, cuentista y ensayista, y sus poemas fueron adaptadas por cantantes tan reconocidos como Joan Manuel Serrat, Pablo Milanés o Nacha Guevara.

Su vida estuvo marcada por los 12 años de exilio que vivió en Cuba, Argentina, Perú y España, debido al último golpe militar uruguayo, ocurrido en 1973.

Desde la restitución democrática en 1985, Benedetti alternó su vida entre Montevideo y Madrid, ciudades que no abandonaría hasta su muerte a los 88 años, el 17 de mayo de 2009.

4.6/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más

  • Cinco poemas de José Naveiras

    /
    abril 29, 2025
    /

    Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…

    Leer más

  • Una historia real en la ficción

    /
    abril 29, 2025
    /

    Esta es la historia de un niño de diez años que sobrevive a las ausencias y descubre el mundo por sus propios medios, que relata la dificultad de convivir con las restricciones, las amenazas y la tradición de amistades impostadas en una sociedad anclada en casi 40 años de dictadura militar. En este making of Robertti Gamarra reconstruye el origen de Secreta voluntad de morir (Huso). ***** Los sucesos que describe Secreta voluntad de morir tienen mucho que ver con eso. El trasfondo de la historia, la muerte del general Anastasio Somoza Debayle (ex presidente de Nicaragua) en Asunción, Paraguay,…

    Leer más