Inicio > Actualidad > Noticias > Marta Barrio: “Pocos hombres están interesados en historias de maternidad”

Marta Barrio: “Pocos hombres están interesados en historias de maternidad”

Marta Barrio: “Pocos hombres están interesados en historias de maternidad”

La escritora Marta Barrio considera que la literatura tiene poder para alumbrar zonas oscuras que no han sido representadas y por eso su novela Leña menuda, Premio Tusquets 2021, pone el foco en los miedos de una mujer y su maternidad inesperadamente frustrada.

Leña menuda llega ahora a las librerías después de que el jurado del XVII Premio Tusquets Editores de Novela concediera el galardón a esta escritora madrileña (nacida en New Haven, Estados Unidos, en 1986), por escribir un relato “sobrecogedor”, una narración “que mantiene en todo momento un difícil equilibrio entre el dolor y la fortaleza de no dejarse arrastrar por una pérdida prematura”.

En una entrevista con Efe, Marta Barrio explica cómo su libro ha querido ser un viaje a través del cuerpo de una mujer para representar la gestación y la pérdida a través del dolor y del devenir del tiempo.

“Hay algo de catarsis en la literatura” para esas mujeres que, como su protagonista, han experimentado ese tipo de duelo, indica la escritora.

Porque Leña menuda cuenta la historia de una joven que vive con ilusión desbordada la confirmación de su embarazo y los planes de su maternidad. Pero una mañana ocurre un pequeño incidente camino del trabajo, al ser derribada por unos perros, y aunque en el hospital confirman que el feto no ha sufrido daños, un doctor experimentado ve algo raro en las ecografías que debería haberse detectado previamente.

La novela acompaña a la protagonista durante nueve meses, desde el test que confirma su embarazo hasta la fecha en la que debería salir de cuentas, en un “falso diario” que da voz a “los miedos de la mujer gestante” y al mito del “monstruo”.

La idea para escribir esta novela surgió de una experiencia que le contaron y, recuerda, inmediatamente pensó: “este libro no lo he leído y he leído mucho”, una historia que creyó que tenía que estar representada en la literatura.

Y después de comenzar a escribirla conoció casos de mujeres muy cercanas a ella que habían sufrido pérdidas de las que no sabía nada: “es una realidad paralela que nunca se cuenta, de la que no se habla”.

La maternidad en la literatura ha ido cambiando y hay muchas escritoras que están abordando el tema pero considera que por el momento solo hay lectoras para estas historias “porque pocos hombres están interesados”.

“Los hombres todavía no leen escritos sobre temas que a priori no les tocan”, sostiene. Y por eso cree que aunque hay un camino recorrido, queda mucho por delante.

También aborda en su novela el mito del “monstruo” a través del “miedo a lo que no se ve, a lo que se está formando”, un libro que no es “nada obvio” y que no discurre por los caminos habituales, dice.

Recuerda así la historia de Mary Shelley, la autora de Frankenstein, y de cómo, embarazada sucesivamente, perdió a tres de sus hijos, sobreviviendo únicamente el cuarto.

En Leña menuda hay mucha metáfora y paralelismos con diferentes aspectos de la naturaleza pero, sobre todo, destaca, le interesaba la resiliencia de su protagonista, su capacidad para no arrendarse y reafirmarse frente a la vida.

Marta Barrio García-Agulló, que es editora y licenciada en Filología Hispánica y en Estudios de Asia Oriental por la Universidad Autónoma de Madrid, fue finalista con su primera novela, Los salvajes de Kerguelen (2020), del Premio Memorial Silverio Cañada en la Semana Negra de Gijón.

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más