Inicio > Actualidad > Entrevistas > Maryse Condé: «En el mundo hay síntomas de una nueva esclavitud»

Maryse Condé: «En el mundo hay síntomas de una nueva esclavitud»

Maryse Condé: «En el mundo hay síntomas de una nueva esclavitud»

La escritora publica en España La deseada, una obra que, por medio de tres generaciones de mujeres, aborda el dolor de la infancia y el papel de los padres

La vida anticipaba su literatura. Maryse Condé es una narradora prestigiosa, que primero ha salido al mundo y después se ha sentado a escribir. Sacó de su alma una prosa cuidada, pero aserrada por ese afilador que es la conciencia. Es, como los viejos narradores de antes, de esas autoras que usan la imaginación para depurar las vivencias y la imaginación para contar la vida, tal como es, con sus crudezas, con sus alegrías. Su obra nos llega de ultramar, porque ella nació en Pointe-à-Pitre, Guadalupe, en el año de 1937, cuando nadie había atajado todavía muchos prejuicios del colonialismo. Hace tres años recibió el Premio Nobel Alternativo de Literatura, que está muy bien y es muy prestigioso, pero su mayor galardón es la legión de lectores que se acercan a su obra y que aumentan cada día. La deseada (Impedimenta), una obra de 1997 pero la última novela que se ha traducido de ella en nuestro país, ha arrasado en las librerías. En apenas dos semanas se ha liquidado la primera edición y la siguiente ya está en reimpresión. La autora de Corazón que ríe, corazón que llora regresa a la infancia en estas páginas honestas que abordan temas como la identidad, la tutela paterna y el dolor a través de tres generaciones de mujeres.

—Comenzó a escribir con cuarenta años. ¿Por qué? ¿Es importante vivir antes de escribir?

"Cuando tenía diez años una amiga de mi madre me dio a leer Cumbres borrascosas, de Emily Brontë. La novela me sumergió en un éxtasis desconocido"

—Muchas veces he vuelto sobre la misma anécdota: cuando tenía diez años, una amiga de mi madre me dio a leer Cumbres borrascosas, de Emily Brontë. La novela me sumergió en un éxtasis desconocido, y gracias a esa lectura decidí cuál sería el camino que seguiría. Cuando compartí este deseo con aquella amiga de mi madre, tan solo me dijo: «La gente como nosotros no se dedica a esas cosas». Fue una respuesta triste que me produjo un sentimiento de inferioridad que me costó muchos años dejar atrás. Además, era una mujer divorciada que se encargaba del cuidado de cuatro niños. No tenía tiempo para soñar. Pienso ahora en la frase de Sartre, donde dice: «O vives o cuentas historias».

—Nació en Pointe-à-Pitre, en el archipiélago antillano de Guadalupe. ¿Cómo fue para usted crecer en un régimen colonial?

—La infancia es una época sagrada. Cuando era niña, no sabía que Guadalupe era un país «colonizado», lo descubrí mucho más tarde. Por lo tanto, mi infancia transcurrió feliz, sin preocupaciones. No obstante, y por desgracia, las actitudes colonialistas están por todas partes. Enumerarlas se volvería una tarea infinita.

—Usted ha declarado que sus padres descubrieron lo que suponía ser negro cuando llegaron a París. ¿Qué supuso eso en su familia y para usted? Usted también se marchó a los 16 años a París. ¿Qué le marcó de esa experiencia, qué descubrió en ella?

"No entendía que en África me tratasen como si fuese extranjera"

—No es que mis padres descubriesen que eran negros al llegar a París. Formaban, en realidad, parte de un sector de la sociedad guadalupeña, «los Grandes Negros». Este estatus no tenía ningún tipo de validez en Francia. Nadie les trató de manera especial. En Corazón que ríe, corazón que llora relaté su humillación, aquella que experimentaban cuando los camareros se sorprendían al escuchar su francés tan afinado. Lo cierto es que solo cuando volví a París a estudiar me convertí en activista, no antes.

—Luego ha viajado a África. ¿Qué aprendió allí?

—Allí busqué mis raíces, en parte para poder encontrarme a mí misma. Coincidió con mis lecturas de Aimé Césaire y con una época en la que no entendía que en África me tratasen como si fuese extranjera. Entendí que la piel no es suficiente para considerar a alguien un igual.

—A pesar de todos los logros, aún vemos en Estados Unidos, un país que aparece en La deseada, la tensión racial. ¿Cómo lo ve?

"No es noticia que vivimos en sociedades racistas"

—No es noticia que vivimos en sociedades racistas. Esto no solo sucede en Estados Unidos, donde viví y enseñé durante muchos años. Mis reservas y sentimientos hacia esa tierra son ambiguos. Sus carencias se encontraban con lo que me gustaba de Estados Unidos continuamente.

—¿Qué le inspiró La deseada? Hay un poso de experiencia en estas páginas. ¿Es fundamental la experiencia para que la literatura sea auténtica?

—Bajo La deseada hay una experiencia personal, porque no hay libro que no se nutra de una. Pienso en (Louis) Aragon: «Una novela es una mentira-verdad». Lo cierto es que conté lo que una de mis hijas, que es abogada, me relató: el sufrimiento de los niños que crecen sin tener una figura paterna.

—En este libro habla de la maternidad. ¿Cómo marca a un niño una mala maternidad? ¿Y la violencia? ¿Una educación afectiva errónea cómo influye en un niño?

—Vuelvo de nuevo sobre Jean-Paul Sartre, quien decía que no hay padres buenos. Y es cierto. En multitud de ocasiones intentamos moldear de alguna manera a los niños, al imponerles valores erróneos. La educación es siempre una forma de violencia. Y no me refiero a posibles golpes o palizas, tampoco al acoso en la escuela, sino a lo que sucede dentro de cada uno de nosotros durante la infancia.

—La condición de la mujer queda patente en estas páginas. ¿Cómo ve ahora la lucha feminista en Occidente?

"Hace poco, en Francia, las mujeres ni podían tener una cuenta bancaria ni tampoco podían acceder al voto"

—La lucha por el reconocimiento y por la libertad viene de lejos. Hace poco, en Francia, las mujeres ni podían tener una cuenta bancaria ni tampoco podían acceder al voto. Solo puedo apoyar este movimiento a nivel mundial. El movimiento que menciona es tan solo una instantánea de la fotografía general.

—Ahora que avanzábamos hacia una sociedad multicultural y globalizada, han reaparecido los nacionalismos en Europa. ¿Qué le preocupa de ellos?

—Vivimos, desde hace mucho tiempo, en una sociedad multicultural. Así las cosas, para mí, la globalización no es algo nuevo: pensemos en la trata de esclavos en el Atlántico o la misma esclavitud. Son solo dos ejemplos de migraciones forzadas. Hoy día, las naciones ricas obligan a las pobres a trabajar para ellas por medio de una mano de obra grande y mal pagada: síntomas, en fin, de la nueva esclavitud y de la globalización de la que hablaba.

4.5/5 (21 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Paseo de gracia, de Loquillo

    /
    abril 16, 2025
    /

    Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…

    Leer más

  • 5 poemas de W. D. Snodgrass

    /
    abril 16, 2025
    /

    *** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….

    Leer más

  • Zenda recomienda: Helada en mayo, de Antonia White

    /
    abril 16, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las…

    Leer más

  • Borges por Piglia, de Ricardo Piglia

    /
    abril 16, 2025
    /

    La editorial Eterna Cadencia publica un libro que reúne las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia dictó en la TV Pública argentina en 2013. La edición está a cargo de Daniela Portas, colaboradora de Piglia, y el epílogo es de Edgardo Dieleke, crítico cultural y editor. En Zenda reproducimos el arranque de la primera clase de Borges por Piglia (Eterna Cadencia), de Ricardo Piglia. *** Clase 1 ¿Qué es un buen escritor? La invención del procedimiento. Literatura conceptual. Resonan cias de Macedonio Fernández. Realidad y ficción. Condiciones materiales. El arte de la microscopía. La literatura nacional y la literatura menor….

    Leer más