El cine y la (mala) novela histórica han llenado la gladiatura romana de mitos, malentendidos y falsedades. Por suerte, ahora llega un libro que, basándose en las evidencias arqueológicas, la epigrafía y los textos clásicos, reconstruye, con ilustraciones de Sandra Delgado, la vida de aquellos guerreros de la arena.
En este making of Fernando Lillo Radonet y María Engracia Muñoz-Santos reconstruyen el origen de Gladiadores: Valor ante la muerte (Desperta Ferro).
***
Cuando Desperta Ferro se puso en contacto con nosotros con la propuesta de escribir un libro ilustrado de gladiadores, acogimos la idea con gran agrado e ilusión. Ambos hemos investigado y divulgado mucho sobre todo lo que rodea a los luchadores de la arena: una como arqueóloga experta en la cultura material del mundo gladiatorio y el otro como un filólogo que aporta la riqueza de los textos antiguos, tanto literarios como epigráficos, que contribuyen a dotar de vida a los aspectos materiales. Un trabajo colaborativo, multidisciplinar y complementario. No solo por la aportación de los datos al libro, sino también porque nuestra formación académica e investigadora nos ha ayudado a ver desde puntos de vista diversos los mismos elementos, lo que creemos que ha enriquecido muchísimo nuestro Gladiadores: Valor ante la muerte.
Por otro lado, en nuestras conferencias y práctica docente, así como en el contacto con el público, nos dábamos cuenta con disgusto de que todavía hay muchos tópicos sobre los gladiadores que persisten en el imaginario popular, principalmente debido a la gran influencia de las producciones cinematográficas y televisivas y también de la novela histórica. En cualquier conversación sobre gladiadores la mayoría imita los gestos de pulgar arriba, pulgar abajo o incluso cita, orgulloso de su cultura, la famosa frase “Ave, César, los que van a morir te saludan”. Son dos de los tópicos más manidos sobre el tema, que desmontamos en el libro, junto con otros tantos menos obvios, pero de los que ya va siendo hora de ir prescindiendo en trabajos científicos y divulgativos.
Nuestro objetivo era mostrar al lector interesado, de forma rigurosa a la vez que amena, una variedad de aspectos sobre el mundo de los gladiadores. Tratamos su origen funerario como ofrenda al difunto y su posterior conversión en instrumento de diversión y propaganda política; explicamos cómo se convertía uno en gladiador y cómo era la vida en el cuartel de entrenamiento, donde se les alimentaba adecuadamente y recibían una buena atención médica; aprendemos cuánto costaba montar un espectáculo y cuáles eran los lugares en que podía ofrecerse, entre los que destacaba el majestuoso Coliseo de Roma; llevamos al lector a las gradas y a la arena para que viva con nosotros un día en el anfiteatro, sienta el fervor y la pasión del público, y conozca la psicología de unos luchadores que debían ofrecer un buen espectáculo y, sobre todo, mostrar valor ante la muerte.
Hay tres temas que, como investigadores, nos han fascinado siempre y a los que hemos dedicado una especial atención. Uno es la presencia de las mujeres en el mundo gladiatorio, como luchadoras y también como espectadoras o admiradoras de las estrellas de la arena, aspecto que ha sido estudiado muchas veces desde una perspectiva demasiado presentista. Otro es la inmensa popularidad de la que gozaban los gladiadores entre el público de toda edad, desde niños a adultos, reflejada en la gran cantidad de mosaicos, pinturas, grafitis y objetos de uso cotidiano, como lámparas de aceite y mangos de navaja, que muestran imágenes de gladiadores. El tercero es la reflexión sobre el fin de la gladiatura. ¿Qué llevó a que unos espectáculos tan atractivos fueran desapareciendo progresivamente y perdiendo el favor de un público enfervorecido?
El que se trate de un libro ilustrado ha supuesto para nosotros una investigación a fondo de las fuentes iconográficas. En algunos momentos los dos autores hemos tenido un debate sobre si el gladiador de esta lucerna es mejor que el de aquel mosaico. Estamos muy contentos con las ilustraciones de Sandra Delgado porque, como la gran artista que es, ha jugado con su imaginación y creatividad, y, aunque se ha tomado alguna licencia que otra en aras de dar mayor viveza al resultado, no ha dudado en ningún momento en plasmar todas aquellas recomendaciones que le habíamos indicado. El lector encontrará algunas de tipo más informativo, como las que recrean las distintas categorías de gladiadores, pero también hay otras con una fuerte carga emocional, como la que ofrece la perspectiva del público desde las gradas del Coliseo o la legendaria escena del monje Telémaco intentando detener el cruel combate gladiatorio. Las ilustraciones o reconstrucciones de otros artistas que también incluye el libro son ciertamente espectaculares y contribuyen a meter al lector de lleno en el ambiente del cuartel de gladiadores o en la propia arena del anfiteatro. Las fotografías, adecuadamente seleccionadas, son un complemento magnífico para tener una panorámica completa y real de lo que eran aquellos hombres y el contexto en el que vivían.
Al terminar de escribir Gladiadores: Valor ante la muerte nos sentimos agradecidos, muy honrados por la confianza puesta en nosotros y ciertamente satisfechos con el resultado. Los dos nos lo hemos pasado muy bien en unos debates que nos han ayudado a aprender y crecer como investigadores. Cada uno se ha enriquecido con el método de trabajo del otro. De esta forma hemos aprendido a mirar con los ojos de un filólogo (María Engracia) y de una arqueóloga (Fernando), abierto y ampliado nuestro pensamiento reflexivo y crítico sobre la antigua Roma y, también, por qué no decirlo, aprendido un poco más sobre nuestro compañero, reforzando una amistad que se gestó ya hace muchos años.
Esperamos que el disfrute que nos ha proporcionado la escritura del libro se vea reflejado en el resultado final. Nuestro principal deseo es haber conseguido cumplir el objetivo que nos propusimos: acercar al gran público este tipo de espectáculos romanos, de un modo riguroso y ameno, para que el lector se sumerja con deleite en el fascinante mundo de los gladiadores.
—————————————
Autores: Fernando Lillo Redonet, María Engracia Muñoz-Santos y Sandra Delgado. Título: Gladiadores: Valor ante la muerte. Editorial: Desperta Ferro. Venta: Todos tus libros.
-
8 poemas de Kenneth Rexroth
/abril 09, 2025/*** El tiempo es una serie inclusiva, dijo McTaggart I En solo un minuto nos diremos adiós yo me alejaré conduciendo y te veré cruzar el boulevard por el retrovisor tal vez tú distingas la parte de atrás de mi cabeza perdiéndose en el tráfico y después no nos veremos uno al otro nunca más Esto va a pasar ahora, en solo un minuto. II Calle Willow calle de hojas amargas tres generaciones de putas en las ventanas madre hija nieta de quién eres zorra la zorra de nadie yo soy una zorra sola una zorra negra sola una…
-
Nace Charles Baudelaire
/abril 09, 2025/Charles Baudelaire es el maldito por antonomasia, un momento estelar de la humanidad en sí mismo. Más, en contra de lo que pueda parecer ante el impactante título de su obra capital —Las flores del mal—, en el que parece resonar la blasfemia contra esa idea —o dios— que asocia la belleza a la bondad y a la pureza de las flores, no escribe para escandalizar a la burguesía como harán los surrealistas y tantos otros. Baudelaire escribe para exorcizar los fantasmas que le agobian, auténticos espectros surgidos por generación espontánea. Al igual que Gérard de Nerval —acaso el otro…
-
Modos de vibrar
/abril 09, 2025/A esta tensión se enfrenta Jon, el protagonista, quien se siente mujer teniendo el cuerpo de un hombre, a la duda entre el ser y el deber ser, entre lo que quiere uno ser y lo que esperan de uno que sea. Agentes endógenos frente a otros exógenos más temibles, como la figura de un padre autoritario. Todo de él lo atormenta. Teme, incluso, que puedan guardar cierto parecido. Por esa razón, no deja de corregir y vigilar cualquier expresión, pensamiento o comentario que pueda recordarlo de alguna manera. De tal modo arranca esta novela de aprendizaje, con una huida…
-
Zenda recomienda: Golpe magistral, de Jessica Anthony
/abril 09, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “3 de noviembre de 1957. Mientras el Sputnik 2 orbita alrededor de la Tierra, Kathleen Beckett se sumerge en la piscina de su complejo de apartamentos en Newark, Delaware. Es domingo y por primera vez ha decidido no acompañar a su familia a la iglesia. Lo que nadie sabe es que se negará a salir del agua en todo el día, tensando al límite las costuras de su pacífica existencia. En la universidad, Kathleen había sido una prometedora estrella del tenis, famosa por saber atraer al oponente para después fulminarlo con una pelota imposible…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: