Inicio > Blogs > A favor del nordeste > Más allá de lo que ven tus ojos
Más allá de lo que ven tus ojos

En El ojo desnudo: Si no lo ven, ¿cómo saben que está ahí? El fascinante viaje de la ciencia más allá de lo aparente (Crítica, 2016), el periodista Antonio Martínez Ron cuenta cómo hemos avanzado gracias a quienes no se conformaron con ver la realidad a través de un sentido tan deficiente como el de la vista.

Comprender el funcionamiento del ojo y crear artefactos capaces de superar sus límites, como el telescopio o el microscopio, nos ha permitido generar conocimiento y encontrar soluciones a una multitud de problemas. Nuestra visión del mundo y nuestra calidad de vida han ido cambiando, sin duda a mejor, gracias a la curiosidad y en algunos casos a la valentía de quienes se esfuerzan por ver más allá de lo evidente.

Pero en épocas de cambio, de incertidumbre, abundan los cobardes, quienes por asegurar prefieren creer sólo lo que ven sus ojos, las frases más simples, los argumentos más reduccionistas. Sumergido en el optimismo que desprende el libro de Antonio, me llegó un vídeo por WhatsApp, uno de tantos, con un mensaje cada vez más habitual. Venía firmado por “el Síntoma” y explicaba algo así como que la medicina es una filfa, que nuestros dolores tienen su origen en nuestro inconsciente y que una sonrisa nos salvará de los virus, el cáncer o las caídas por las escaleras.

El mecanismo que hace que este tipo de chorradas funcione es sencillo. Leemos un mensaje corto, comprobamos que reír nos gusta más que llorar y nos conformamos con la seguridad de lo inmediatamente conocido porque intentar entender lo compleja que es la realidad es agotador y nos quita tiempo para poder leer el siguiente mensaje que nos llega por el móvil.

Lo peor no es que exista gente dispuesta a escribir memeces y a ganar dinero con ellas (“el Síntoma”, en su web, acaba vendiéndote humo a un precio considerable), lo grave es que, despreciando los logros científicos de todos los que nos han precedido y de quienes en estos momentos se empeñan en seguir viendo más allá de lo evidente, un amplio número de paisanos bienintencionados difunda este tipo de mensajes.

Mirando más allá de lo que ve el ojo desnudo hemos visto cómo funcionan los virus, la evolución de múltiples enfermedades, la configuración del universo conocido o la importancia de la gravedad cuanto te caes de un primer piso. La explicación a estos fenómenos no cabe en 140 caracteres y no es fácil de explicar en un vídeo de 20 segundos con imágenes de un cielo azul por el que pasean henchidas de felicidad un puñado de nubes blanquísimas.

Por eso son necesarios libros como el de Antonio Martínez Ron, esforzados en explicar lo complejo de un modo sencillo, posibles de entender hasta para quienes somos de letras puras. Claro que, para que trabajos como éste influyan, hace falta que algunos se animen a leer algo más que un mensaje impreso en una taza. Hay que convertir a los cobardes aferrados a un titular simplón en valientes capaces de enfrentarse a una realidad compleja.

1/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más