Inicio > Libros > Teatro > Más Marx
Más Marx

Hace falta más marxismo en el teatro. La corrección política, el afán de trascendencia y la promoción de mensajes positivos y buenas costumbres nos han hecho olvidar a tres pensadores imprescindibles para gestionar la realidad actual: Groucho, Chico y Harpo.

Francho Aijón explota este abandonado filón marxista en una comedia de enredo sobre las dificultades para tener una casa en propiedad.

La trama es muy sencilla: Hugo, un pícaro dispuesto a todo para conseguir quedarse en el piso que tiene alquilado, mata a su casera, la anciana señora Tárdez. En realidad no la mata. Pega un cartel diciendo que el ascensor está estropeado y cuando la anciana llega exhausta a su puerta (vive en un décimo), no le da agua para que se tome una pastilla. Técnicamente no la mata, ¿o sí? El caso es que decide esconder el cadáver en la nevera aprovechando que la nevera, como suele ocurrir en los pisos compartidos, está completamente vacía. Hugo se va. Llega Fran, su compañero de piso, va vestido de Bob Esponja, se encuentra la sorpresa en la nevera, llama a la policía, se arrepiente de llamar a la policía. La policía acude. El agente intenta vender a Fran unas botas de un compañero que se suicidó… Bueno en realidad la trama no es sencilla, es un enredo tan lioso que se podría escribir una comedia sobre un autor que intenta escribir una sinopsis de esta comedia.

"Una vez que aceptamos que en esa casa puede pasar cualquier cosa, podemos empezar a disfrutar de un argumento tan complejo y retorcido"

Tiene algo de Woody Allen, algo de Mihura y Jardiel Poncela y, algo de la serie Friends. Los chistes disparan a ritmo de sitcom, cada tres o cuatro líneas, y avanzan como soldados desembarcando en una playa: no todos lo van a conseguir, pero seguro que algunos te sacaran una risa, o una carcajada. Es un bufé de humor con varios “Groucho Marx” cruzándose en el escenario: chistes de texto, de situación, canciones, juegos de palabras o humor absurdo.

Una vez que aceptamos que en esa casa puede pasar cualquier cosa, podemos empezar a disfrutar de un argumento tan complejo y retorcido que, como ocurre tantas veces en el teatro clásico, solo se puede resolver con una explicación absurda en el último acto. Una explicación en la que Hugo va rellenando los huecos sobre la marcha. Su compañero de piso se lo reprocha.

FRAN: Tampoco te ha quedado una historia tan redonda, falta la historia de amor.

HUGO: Además, hoy es un día muy especial… (Hugo se pone de rodillas ante Bea).  ¿Quieres casarte conmigo? (Se le acerca al oído). Ni eres la nieta, ni ella la casera, ni me quieres, ni te quiero, pero tal y como están las cosas, si nos casamos la casa será nuestra.

FRAN: ¡Qué cabrón! ¡Qué bueno es!

"El tren de Los hermanos Marx en el oeste, que se consume a sí mismo para seguir adelante, es la perfecta metáfora del sistema capitalista en el que vivimos"

Para el cierre también hay un vecino que es un perfecto Deus ex machina. Es “Dios” porque oye y ve todo lo que dicen los demás personajes a través de un sistema de micrófonos y cámaras (otra capa absurda del pastel), y es “máquina” porque su intervención en el último acto ayuda a cerrar la trama.

La brecha entre los que poseen una casa en propiedad y los que no cada vez se va haciendo más ancha y más profunda. Los manuales de economía nos hunden cada día un poco más con cada nueva: crisis, inflación, reajuste, deflación o ajuste. Podemos reírnos o quemar cosas. Si quemas cosas luego las tienes que pagar, así que reírse es la opción que nos podemos permitir.

El tren de Los hermanos Marx en el oeste, que se consume a sí mismo para seguir adelante, es la perfecta metáfora del sistema capitalista en el que vivimos. Todavía podemos detenerlo antes de que se estrelle. Necesitamos más marxismo. ¡Más madera!

——————————

Autor: Francho Aijón. Título: Su casa es suya. Editorial: Ediciones Irreverentes. Venta: Todostuslibros.

5/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más