Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Masacre de Argelia
Masacre de Argelia

El 8 de mayo de 1945 tuvo lugar la Masacre de Argelia. Una manifestación para festejar el final de la II Guerra Mundial en la ciudad de Sétif acabó en una matanza. A partir de esa fecha, comenzó una espiral de violencia y muertes que desembocó en 1954 en la Guerra de Independencia de Argelia.

¿Cómo fue la Masacre de Argelia?

"La población local sufría miserias y hambre, un hambre injusta, como escribió Albert Camus"

Para el gobierno de Francia fueron unos “simples disturbios”, pero en realidad fue una auténtica masacre que comenzó el conocido como Día de la Victoria y terminó jornadas más tarde. El ambiente previo a la manifestación era tenso: la población de Argelia empezaba a manifestar su sentimiento anticolonial y las protestas contra la metrópoli cada vez eran más frecuentes y organizadas. La población local sufría miserias y hambre —un “hambre injusta”, como escribió Albert Camus—, desplazados en muchos casos de sus campos de cultivos por los colonos franceses, casi un millón, y una pertinaz sequía que arrasaba sus cosechas. En 1943, Ferhat Abbas firmó su “Manifiesto del pueblo argelino”, que resaltaba la implicación de su país en la lucha contra el Eje y reclamaba un nuevo estatus para la nación.

"La tragedia comenzó cuando un adolescente sacó una bandera argelina —prohibida por el gobierno francés— y fue tiroteado por los gendarmes"

Este fue el contexto en el cual unos 10.000 argelinos salieron a las calles de varias ciudades como Sétif y Guelma para celebrar de forma pacífica la derrota del nazismo. Algunos de los participantes llevaban pancartas reclamando el fin de la ocupación. La tragedia comenzó cuando un adolescente sacó una bandera argelina —prohibida por el gobierno francés— y fue tiroteado por los gendarmes. Su muerte desencadenó una ola de violencia: un centenar de europeos fueron asesinados como venganza y Francia desplegó a su ejército por el país, realizando detenciones y ejecuciones sin ninguna cobertura legal. Más de 40 aldeas fueron arrasadas y se estima que 40.000 personas fueron asesinadas por los franceses durante la brutal represión que se extendió hasta finales de junio. El intento de acabar con el independentismo argelino fue la semilla de la guerra que se inició en la década siguiente, y terminó con la independencia del país africano en 1962.

Otras efemérides históricas del día 8 de mayo

El día 8 de mayo de 1561 Felipe II anunció con la publicación de una cédula real el traslado de la capital de Toledo a Madrid.

El día 8 de mayo de 1884 nació el futuro presidente de los Estados Unidos Harry S. Truman, el gobernante que dio la orden de lanzar las bombas atómicas contra Japón.

El día 8 de mayo de 1933 Gandhi comenzó una huelga de hambre para protestar por la opresión del gobierno británico.

El día 8 de mayo de 1945 el primer ministro británico, Winston Churchill, anunció en un comunicado, emitido por radio, el final oficial de la II Guerra Mundial.

4.6/5 (18 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Muere Mario Vargas Llosa

    /
    abril 14, 2025
    /

    Vargas Llosa, escritor y académico galardonado en 2010 con el Premio Nobel de Literatura, muere a los 89 años, tras una vida que le llevó a convertirse en uno de los innovadores de la novela realista, con una biografía digna de sus mejores obras. “Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, escribió su hijo Álvaro Vargas Llosa en su cuenta de la red social X.

  • El diseño del futuro: bioingeniería y control social

    /
    abril 14, 2025
    /

    Contextualizadas entre los años 2037 y 2070, sus historias nos adentran en un escenario donde la bioingeniería y más en concreto, la edición genética, permite la selección y perfeccionamiento de los embriones dando como resultado seres humanos aparentemente libres de imperfecciones. Bajo el influjo de clásicos de la ciencia ficción y la distopía, como Frankenstein (Mary Shelley, 1818), La isla del Doctor Moreau (H. G. Wells, 1895), o Un mundo feliz (Aldous Huxley, 1932); de aproximaciones literarias o fílmicas más contemporáneas, pero igualmente perturbadoras, como las africanofuturistas Quién teme a la muerte y Binti (Nnedi Okorafor, 2010 y 2015) o…

    Leer más

  • No leas libros si amas la literatura

    /
    abril 14, 2025
    /

    Burroughs se parece mucho a los novelistas y poetas modernistas, me refiero a James Joyce o T. S. Eliot. Los modernistas se enfrentaron a una experiencia nueva en el ser humano: la vida moderna; Burroughs se enfrentó a una zona inexplorada de su mente: su vida después de matar torpe pero accidentalmente a su segunda mujer. Aunque en apariencia se trata de conceptos antitéticos, la vida moderna y la vida a partir del remordimiento tienen la capacidad de silenciar a un ser humano, de obligarlo a recuperar su voz a través de nuevos cauces, de nuevas hojas de ruta. Con…

    Leer más

  • 5 poemas de Éxtasis, de Santa Teresa de Jesús

    /
    abril 14, 2025
    /

    Este volumen reúne toda la obra poética escrita por la autora mística por excelencia. Su lírica, de carácter confesional o espiritual, está escrita sin distracciones académicas, en línea de la mejor poesía popular del siglo XVI, que Santa Teresa traslada a lo divino. En Zenda ofrecemos cinco poemas de Éxtasis: Poesía completa (Ya lo dijo Casimiro Parker), de Santa Teresa de Jesús. *** Muero porque no muero Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí, después que muero de amor; porque vivo en el Señor, que me quiso…

    Leer más